Miércoles 23 de abril 2025

Reactivarán pozos viejos para generar recursos por baja de renta petrolera



984 vistas

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Página Siete.- El Gobierno reactivará los pozos antiguos, flexibilizará las normas impositivas y modificará los incentivos, con el objetivo de generar recursos por la baja de la renta petrolera a causa de la menor venta de gas a Brasil y Argentina. “En este momento se realiza un trabajo para ver qué pozos pueden reactivarse o también hay algunos que están en prospección y esperemos que tengan éxito para restablecer el tema básicamente del ingreso”, manifestó ayer el ministro de Economía, José Luis Parada. Afirmó que otra de las medidas es la flexibilización de la Ley 154 la de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autónomos, para hacer posibles cambios como otra medida para revertir la baja. “Un Gobierno de transición no puede tomar medidas estructurales, porque se supone que va para cuatro meses, pero lo que queremos es que hasta donde podamos se equilibre el tema de lo que son los ingresos”, indicó. Acotó también que el viernes sostuvieron reuniones con empresas petroleras que están interesadas en invertir. Para atraer su interés, indicó que se tendrá que hacer algunas modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, en lo referido a los incentivos. Indicó que, por ejemplo, se tiene que hacer una discriminación de lo que son los pozos grandes y pequeños, ya que, en la actualidad, en la norma todos están en las mismas condiciones, lo que ocasiona un desincentivo. Parada sostuvo que se tiene un mercado interno creciente y permanente; por lo tanto, se tiene que asegurar para que las industrias y todo el sector productivo tengan las condiciones para operar; eso sólo se conseguirá con el aumento de la producción, por lo que se revisarán varias alternativas para lograr el objetivo. La producción actual alcanza a 54 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd), de los que 14 están reservados para el mercado interno; 11 para Argentina y casi 30 MMmcd se van a Brasil. Entre enero y octubre de este año, Bolivia exportó un promedio de 16,7 millones de metros cúbicos día de gas (MMmcd) al territorio brasileño, un volumen menor en relación con un periodo similar de 2018, cuando se registró un promedio de 22,9 MMmcd, es decir, un 27% menos. Para Argentina, el volumen de gas entregado bajó de 17,5 MMmcd a 14,5 MMmcd, en el periodo mencionado anteriormente, lo que significó un 17,2% menos. En el caso de renta petrolera, entre enero y julio de este año, Bolivia precibió 1.496 millones de dólares por el pago de regalías, participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); no obstante los recursos, el monto fue en descenso desde 2014, cuando ingresaron 5.489 millones de la divisa extranjera. La baja se debió, primero, a la caída del precio internacional del petróleo, y desde 2018 los recursos son menores debido a la menor entrega a los mercados. Nueva política Cambios El investigador Raúl Velásquez, de la Fundación Jubileo, aconsejó que se defina otra política hidrocarburífera mediante una nueva ley de hidrocarburos. Sugirió poner en debate los roles institucionales, convertir a YPFB en una empresa operadora, discutir el régimen fiscal aplicable, institucionalizar las entidades públicas del sector y fortalecer la gestión de nuevos mercados, entre otros. Deficiencia Acotó que la deficiente gestión sectorial aplicada por el anterior Gobierno ocasionó un “complejo problema” que va más allá de la exploración o el nivel de reservas, sino que abarca a todo el sector. Dijo que se requiere un debate con actores públicos, privados y sociales, para tener una nueva política hidrocarburífera. “Se escuchará a todos los sectores para definir el incremento” El ministro de Economía, José Luis Parada, anunció ayer que se escuchará tanto a los empresarios como a los trabajadores, para luego definir el incremento salarial 2020. La negociación se hará cuando se conozcan las variables macroeconómicas. “Sobre el incremento salarial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda que se debe hacer una negociación tripartita. (Como Gobierno) estamos a 46 días y el incremento se definirá a base de las variables económicas, porque siempre se usaron los datos de la inflación. Creo que hay que sentarse con los distintos sectores y escuchar a todos para poder dar una solución integral y que beneficie a todos y que no haya ni perdedores ni ganadores”, afirmó la autoridad, en un encuentro con los periodistas. No obstante, el ministro sostuvo que este tipo de reuniones siempre son largas; por ello, el Ministerio de Trabajo ya hace los primeros contactos para negociar con los representantes de los sectores involucrados. Durante el gobierno del expresidente Evo Morales, siempre se descartó la posibilidad de llevar a cabo una reunión tripartita -entre el Gobierno, los empresarios y trabajadores- para definir el aumento salarial de cada año, bajo el argumento de que el sector privado es neoliberal. La pasada semana, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y los microempresarios pidieron al Gobierno de transición, por separado, congelar el salario mínimo nacional en 2.122 bolivianos, fijado para este año, y subir el salario básico en función de la tasa de inflación de la presente gestión. Esta última variable registra una variación acumulada a noviembre pasado de 3,06%, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Asimismo, ambos sectores solicitaron la eliminación del decreto que autoriza el pago del segundo aguinaldo cuando el Producto Interno Bruto (PIB) anual crece por encima del 4,5%, una norma que el sector empresarial cuestionó por causar el cierre de varias unidades productivas.


Más contenido de América

Anuncio