- Portada
- 2025-07-18
Loading
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
La renuncia del exministro de Justicia, César Siles al cargo hace una semana, se suma a la salida intempestiva de otros seis ministro de Luis Arce, quienes fueron acusados en diversas causas. La oposición dice que la corrupción es la marca del masismo.
Sobre Siles, pesa la denuncia de ser parte de un consorcio judicial que buscaba manejar la justicia, al extremo de que el presidente del Tribunal Suprmo de Justicia, Romer Saucedo, habló del intento de un golpe a la justicia.
La carta de renuncia del exministro Siles se conoció de forma pública el pasado sábado y en ella remarcaba que conocía de rumores y acusaciones infundadas en su contra; solicitó que se lo hubiera esperado hasta el 17 de junio para completar una transición ordenada, sin embargo, un día antes se pesesionó a Jessica Saravia en su lugar.
Este caso de supuestas irregularidades, en el que se implica a ministros de Estado o es el único, ya que hay otros hechos conocidos en la actual gestión de gobierno que, en un recuento de la red Unitel se destacan a continuación.
Cáceres, su pareja y Characayo
En diciembre de 2020, Wilson Cáceres salió del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras luego de contratar a su pareja como jefa de gabinete. Fue el primer escándalo que golpeó al Gobierno de Arce y la primera baja por presunto nepotismo.
En su lugar, fue posesionado Edwin Characayo. Ese día, Arce urgió que en la “recuperación de la patria y la democracia, es imprescindible que los valores y principios revolucionarios deben estar primero ante todo” y exigió no desprenderse de la ética.
Pero Characayo fue contra ese pedido y en abril de 2021 fue detenido cuando recibía $us 20.000 en el centro de La Paz como parte de una coima de un total $us 380.000 para titular un predio en Santa Cruz.
Quelca y los directores
En medio de otro escándalo y acusaciones a la prensa, en noviembre del mismo año renunció al Ministerio de Educación, Adrián Quelca.
Fue denunciado por manipular la elección de directores del sistema educativo para supuestamente favorecer a un grupo.
Quelca rechazó en todo momento las denuncias, pero renunció luego de ser imputado por la Fiscalía por el delito de incumplimiento de deberes y tráfico de influencias.
Santos y las coimas
Las denuncias de corrupción salpicaron la gestión del ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, quien fue destituido en mayo de 2023.
Fue denunciado e investigado por recibir presuntamente Bs 19 millones de soborno de las empresas que pujaban en las licitaciones de esa cartera del Estado. Según las pesquisas, este dinero fue usado para comprar inmuebles con ayuda de sus colaboradores.
Pary y su empresa
En noviembre de 2023 se conocio una denuncia en contra del entonces ministro de Educación, Edgar Pary, por presuntas irregularidades con una empresa familiar para supuestamente beneficiarse y gestionar contratos estatales.
La acusación fue negada por Pary, pero finalmente, en marzo de 2024, se dio por hecho su salida del gabinete.
Lisperguer y su riqueza
En enero de 2025, Alan Lisperguer Rosales fue sindicado de presunto enriquecimiento ilícito. La denuncia decía que presentó datos falsos en su declaración jurada.
La viceministra de Transparencia Institucional, Susana Ríos, inidicó que además del exministro es investigado en este caso su asesor jurídico Gabriel D. A.
“En este caso se ha identificado una desproporción patrimonial de ambos exservidores, en sentido de que habría movimientos inusuales en sus cuentas en periodos muy cortos”, en las gestiones 2021 y 2024, explicó en su momento, resume la red Unitel.
Camacho: Corrupción es la marca del masismo
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, escribió en sus redes sociales que la corrupción es la marca del masismo desde la gestión de Evo Morales hasta Luis Arce.
“Seis exministros del presidente Arce fueron involucrados en procesos penales por diversos casos de corrupción, tráfico de influencias, nepotismo y conformación de presunto consorcio judicial”, escribió.
La corrupción en altos niveles de gobierno es una de las marcas del masismo; lo fue con Evo y ahora con Arce. La corrupción, además de descomponer a las instituciones y a la sociedad, se convierte en un factor que trae crisis, añade Camacho.
Por eso hay que derrotar al masismo en cualquiera de sus formas, para terminar con la corrupción y el abuso. En resumen, para terminar con la crisis, postró en sus redes sociales Camacho.
¿César Siles, otro caso impune?: Diputados advierten protección del Gobierno
Legisladores de diferentes bancadas coincidieron este viernes en exigir que el sistema judicial actúe con independencia y transparencia en el proceso que involucra al exministro de Justicia, César Siles. Mientras algunos consideran que debería ir a la cárcel, otros advierten que existe un manto de protección desde el poder político. informó la red Uno.
Desde el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), el diputado Anyelo Céspedes lanzó duras críticas al Gobierno y al propio presidente Luis Arce, asegurando que Siles fue parte de una continuidad en la presunta red de corrupción iniciada por su antecesor, Iván Lima.
“Acuérdense de mí, lo van a dejar en libertad. La justicia seguirá protegiendo a este Gobierno corrupto. Me pregunto por qué no está siendo citado Iván Lima. Siles dio continuidad a su red y ahora la nueva ministra continuará los mismos hechos. Siles está cuidando a su jefe, el presidente”, afirmó Céspedes.
Por su parte, desde la alianza opositora Creemos, el diputado Oscar Michel exhortó a que se garantice la independencia judicial y que no haya injerencia política en el proceso.
“Bolivia necesita, sobre todo en este momento, que el poder político no intervenga en el Judicial. Las nuevas autoridades judiciales deben demostrar que quieren hacer bien su trabajo, basándose en las normas y leyes”, expresó Michel.
A su turno, el diputado oficialista Hernán Hinojosa (MAS) fue más cauto y pidió que la justicia actúe con transparencia y sin privilegios para ninguna persona.
“Vamos a pedir a la justicia que actúe con responsabilidad. El que vaya preso está en manos de la justicia, y esta debe actuar sin favorecer a nadie”, remarcó según la red Uno.