Chiquitos |
    ChiquitosLas poblaciones de San Javier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Ana, San José y Santiago de Chiquitos fueron escenario de una experiencia social, cultural y religiosa que no ha vuelto a repetirse en la historia: las Misiones ... + Leer más     El redescubrimiento de las Misiones JesuíticasPor su aislamiento, los pueblos misionales chiquitanos permanecieron hasta hace poco en el olvido de Bolivia, Sudamérica y el mundo entero. Sólo algunos turistas, aventureros, párrocos y estudiosos llegaban hasta ellos por diversos motivos. Para ... + Leer más     El escenario de las MisionesLo que hoy empieza a popularizarse en términos turísticos como “El Circuito Chiquitano”, fue desde hace varios siglos el gran bastión histórico de la cruceñidad, la avanzada de frontera de la colonización española hacia el Oriente, la ruta ... + Leer más     La evangelización jesuítica en ChiquitosHacia 1652 llegaron los primeros jesuitas a Santa Cruz de la Sierra, capital de la Gobernación del mismo nombre. A mediados del siglo XVII los religiosos de Loyola se hacían cargo de las misiones de Moxos y a fines del mismo siglo de la Provincia ... + Leer más     Vida cotidiana y legado cultural de las MisionesEn la introducción de su libro “Chiquitos. Historia de una Utopía”, Alcides Parejas y Virgilio Suárez describen de esta manera la vida cotidiana en las misiones: La vida en la misión estaba meticulosamente programada. Todo giraba en torno a la ... + Leer más     La ChiquitaniaLa Chiquitania o Provincia de Chiquitos, limita al sur con el Chaco; el río Paraguay al Este lo separa de Mato Grosso; hacia el Oeste se extiende hasta el río Grande o Guapay, y hacia el Norte llega hasta los 15 de latitud Oeste. Desde el ... + Leer más     Las serranías chiquitanas IAsí describe Ahlfeld las serranías chiquitanas: “El basamiento del escudo termina al Norte en la `Fosa de Chiquitos` que es un hundimiento por el cual corre el río Tucabaca que se pierde luego en lo bañados del Otuquis. Al Sur de la fosa se ... + Leer más     Las serranías chiquitanas IIRefiriéndose a estas tres serranías, el historiador Hernando Sanabria Fernández dice que la de San José “empieza a empinarse desde el lugar denominado Tunás, y se extiende en dirección al Este en forma de una cuchilla. La corta el río Quimome, ... + Leer más     Regiones fitogeográficas de la ChiquitaniaDesde el punto de vista fitogeográfico se puede distinguir tres regiones claramente diferenciadas en la Chiquitania: La zona húmeda occidental de bosque alto y frondoso; la zona de sabanas y tierras onduladas, y la zona pantanosa e ... + Leer más         Los bosques secos de Santa CruzEl Departamento de Santa Cruz posee un excepcional abanico de ecosistemas que incluye desde los bosques nubosos andinos del Occidente, hasta los bosques siempreverdes amazónicos del Norte y los bosques deciduos que alternan con inmensos ... + Leer más     El Valle de TucavacaEn los sobrevuelos y reconocimientos terrestres realizados en el valle del río Tucavaca, al norte de la Serranía de Santiago -a unos 300 km al este de la ciudad de Santa Cruz- se descubrió la que puede ser la franja de bosques altos secos más ... + Leer más     La serranía de SantiagoSegún el estudio de Conservation International y la Fundación de Amigos de la Naturaleza (FAN), el incomparable bosque seco alto (20-25 m de altura) que se extiende al norte de la Serranía de Santiago constituye hoy en día una maravillosa muestra ... + Leer más     Hidrografía de la región chiquitanaComparado con los llanos de Moxos, la Chiquitanía presenta un panorama hidrográfico pobre. Mientras que el extremo septentrional participa en las cuencas del Mamoré y el Iténez -ambas pertenecientes a la hoya amazónica-, el extremo Sur ... + Leer más     La antigua provincia ChiquitosAl describir el marco geográfico de la antigua provincia de Chiquitos, A. Parejas y V. Suárez establecen que este corresponde a cinco provincias actuales del departamento de Santa Cruz: la provincia Ñuflo de Chávez, creada en 1915, a ella ... + Leer más         Fundación exitosa en ChiquitosEn 1557 Ñuflo de Cháves recibió la orden de fundar un emplazamiento en los Xarayes -zona de lagunas y humedales formados por los rebalses del río Paraguay en la hoy zona fronteriza entre Brasil y Bolivia- para asegurar el camino hacia el Perú. Al ... + Leer más     Traslados de Santa Cruz de la SierraLa complicada sucesión de fundaciones y traslados que antecedió a la instalación definitiva de Santa Cruz de la Sierra como ciudad de frontera y Gobernación española de la corriente colonizadora del Rio de la Plata en la llanura de Grigotá, fue ... + Leer más     La ciudad itinerante IEl proceso cronológico de las fundaciones y traslaciones de Santa Cruz de la Sierra en el siglo XVI arranca en 1547 con la primera expedición de Domingo Martínez de Irala y Ñuflo de Cháves al rio Guapay, al Este de la actual Santa Cruz de la ... + Leer más     La ciudad itinerante IITras escapar de su cautiverio en Potosí, en 1563 Andrés Manso volvió al Oriente y fundó Santo Domingo de la Nueva Rioja a orillas del Parapetí. Finalmente, el Presidente de la Audiencia de Charcas logra un acuerdo jurisdiccional entre Cháves y ... + Leer más     El Parque Regional de Santa Cruz la ViejaEl Parque Regional de Santa Cruz La Vieja, ubicado en las cercanías de la actual San José de Chiquitos, preserva un área histórica y su entorno natural, compuesto por el encuentro de una serranía con la llanura subtropical donde se funden los ... + Leer más |
|
|