Los Valles Cruceños |
    El "codo" de los AndesLas estribaciones orientales andinas de Bolivia, caracterizadas por su alta biodiversidad, ocupan una importante zona de transición denominada "El Codo de los Andes", donde la Cordillera Oriental, que corre casi rectilínea de Sur a Norte, después ... + Leer más     Los valles cruceñosPaisajes de gran belleza escénica, ricos ecosistemas de transición, clima envidiable y hospitalidad sin límites, hacen de la región Subandina del Departamento una zona turística por excelencia. Sin embargo, en los valles occidentales de ... + Leer más     El Parque Nacional AmboróLos valles del Parque Nacional Amboró se caracterizan por ser un área geográfica que capta y retiene con facilidad la humedad atmosférica, dando lugar a múltiples cursos de agua que son ecológica y económicamente importantes para los ... + Leer más     Bermejo: la puerta sur del Parque Nacional AmboróDesde las impresionantes montañas de Bermejo, a medio camino de la ruta entre Santa Cruz y Samaipata, se puede ingresar al Parque Nacional Amboró atravesando paisajes de gran belleza escénica. El Parque es accesible desde sus límites Sur y Norte ... + Leer más     La serranía de los volcanesUno de los paisajes más impactantes que puede admirar el excursionista en el departamento de Santa Cruz, es la extraordinaria vista panorámica que ofrece la cadena de montañas denominada "Serranía de los Volcanes", a solo 45 kilómetros de la ... + Leer más     Los bosques de nieblaLos helechos viven a la sombra de los bosques siempreverdes y alcanzan su máxima diversidad y abundancia en los bosques tropicales y subtropicales de Centro y Sudamérica. En Bolivia se los encuentra en los yungas de los Andes orientales, tanto en ... + Leer más     El bosque nuboso del AmboróUna típica muestra de Bosque Nuboso de Montaña se encuentra en la zona denominada “La Yunga” de Mairana, provincia Florida, en el límite Sur del Parque Nacional Amboró, dando lugar a una vegetación extraordinaria. También se lo encuentra ... + Leer más     El bosque de helechos de la yunga de MairanaDespués de trasponer los páramos de las cumbres sobrepastoreadas de los contrafuertes andinos orientales, se presenta una súbita mutación en el paisaje. En el impresionante marco de esta sorprendente topografía, flanqueada por profundos valles ... + Leer más     Los helechos arborescentesEstas plantas prehistóricas, que llegaron a alcanzar 30 metros de altura, dominaron la Tierra hace 320 millones de años y hoy se utilizan como especies ornamentales. Hay 10.000 especies en el mundo y la mayor parte se concentra en las regiones ... + Leer más     Comarapa y la eterna niebla de "Siberia"A la altura del ingreso a Kara-wasi, sobre la antigua carretera a Cochabamba, en el preciso límite interdepartamental, existe un acceso al bosque nublado más impresionante de la región. Por él han ingresado lamentablemente los colonizadores para ... + Leer más     Descanso en las alturasSamaipata, conocida internacionalmente por sus ruinas arqueológicas denominadas "El Fuerte" y apreciada por su admirable topografía y espléndido clima, es mucho más que eso; es un típico pueblo de los valles mesotérmicos cruceños que, junto a la ... + Leer más     El Valle de las PurificacionesSamaipata fue fundada al comenzar el siglo XVII por el capitán Pedro Escalante de Mendoza, con el nombre de "Valle de las Purificaciones de la Purísima Virgen de la Candelaria", patrona del pueblo y desde entonces celebra su fiesta religiosa cada ... + Leer más     La montaña tallada de SamaipataLas ruinas arqueológicas de la montaña tallada de Samaipata son consideradas únicas en Sudamérica por su formación y estilo. Ubicadas a 120 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este misterioso santuario ... + Leer más     Descripción de las ruinas de "El Fuerte"Se ha estimado que el área del complejo arqueológico debe tener una extensión de 70 hectáreas de superficie. La cresta de la roca esculpida, con una extensión de aproximadamente 300 metros, está orientada en dirección de Este a ... + Leer más     La protección del monumentoDespués de haber sufrido en los últimos años la acción depredadora de vandálicos visitantes, que dejaron el triste recuerdo de su presencia en este monumento arqueológico, hoy patrimonio de la Humanidad, escribiendo nombres y fechas en la piedra ... + Leer más     El enigma de SamaipataLos últimos estudios arqueológicos han deparado grandes revelaciones para comprender no solo el origen de estas ruinas, sino su desarrollo en el tiempo como punto de contacto entre las culturas del llano y la montaña. Así se pondrá fin a tantas ... + Leer más     "La Pajcha": santuario de la paraba frentirrojaA sólo 40 kilómetros de Samaipata, sobre el serpenteante camino a Postrervalle, entre escarpados valles y colinas y en una de las cumbres más elevadas de la ruta, aparece una profunda quebrada que encierra uno de los saltos de agua más bellos del ... + Leer más     Contacto directo con la naturaleza en "La Pajcha"Suficientemente lejos del circuito turístico de Samaipata y alrededores, apenas visitado por avezados excursionistas que buscan el contacto directo de la Naturaleza, “La Pajcha” duerme todavía la placidez de un pequeño paraíso bañado por la Luna ... + Leer más         La provincia VallegrandeLa provincia Vallegrande, junto con las de Florida y Manuel María Caballero, forma parte de la región fisiográfica conocida como "Valles mesotérmicos" ubicados en la faja subandina al suroeste del Departamento de Santa Cruz. La capital de ... + Leer más     La ciudad de Jesús y Montes Claros de los CaballerosFue el Virrey de Lima, don Juan de Mendoza y Luna, Marques Montesclaros y Marques de Castril quien ordenó al capitán don Pedro de Escalante y Mendoza fundar oficialmente una población española en este vasto valle, próximo a los llanos orientales ... + Leer más     El Señor de MaltaSegún el historiador Hernando Sanabria, esta imagen del Cristo negro crucificado que se cobija en la Iglesia del mismo nombre en la ciudad de Vallegrande tuvo una larga peregrinación desde sus orígenes en la isla de Malta, en el Mar Mediterráneo ... + Leer más     Auge y estancamiento de VallegrandeVallegrande tuvo un lento proceso histórico de formación: nace a principios del siglo XVII, y se desarrolla hasta comienzos del siglo XX, cuando alcanza el rango de segunda ciudad en el Departamento y una de las más importantes en el sudoeste de ... + Leer más     El bosque seco de montañaPredomina en la región de Vallegrande una vegetación que en su mayor parte corresponde al "bosque seco montano bajo", compuesta de plantas xerofíticas, con predominio de arbustos espinosos y cactáceas. Estas especies están dotadas de un ... + Leer más     El bosque de SotoEl bosque seco interandino de Soto es uno de los ecosistemas más amenazados de Bolivia -ya casi extinguido en Argentina- que ha desaparecido de amplias áreas de los valles, debido a su utilización por las sucesivas poblaciones asentadas en los ... + Leer más     Las cactáceasSegún el investigador Antonio Navarro, los valles secos interandinos de Bolivia constituyen uno de los centros de máxima diversidad de cactáceas de Sudamérica, con numerosos endemismos muy localizados y con pequeñas poblaciones sumamente ... + Leer más     Los cactos arbóreosLos cactos arbóreos, de 5 a 15 m de altura de los géneros Orocereus, cochabambensis y comarapanus, así como Cleistocactus arbustivos, o cactus que forman grupos, dan al paisaje de los valles bolivianos su rasgo característico del paraje árido y ... + Leer más     El Parque Nacional de los Valles CruceñosLos valles interandinos de Santa Cruz, uno de los ecosistemas más representativos de Bolivia, carecen en la actualidad de protección ecológica, a pesar de constituir zonas donde la especialización biológica ha sido particularmente activa, ... + Leer más |
|
|