El Chaco |
    Un viaje reveladorQuien desea hacer un viaje revelador y de amplio contacto con la historia y la gente del Chaco Boliviano, debe comenzar en las enigmáticas tierras del Izozog, siguiendo la ruta de las comunidades del Bajo Parapetí, hasta llegar a Charagua, la ... + Leer más     Cordillera: la tierra de los chiriguanosDesde las suaves colinas de Abapó, en la salida del Rio Grande hacia la llanura cruceña, el viajero tiene, mirando al Sudeste, una vista impresionante del Chaco, el extenso territorio de bosque seco que abarca la mayor parte de la provincia ... + Leer más     Las ruinas olvidadas de la Misión de AbapóLa misión de Abapó, fundada por los padres franciscanos el año 1771 a solicitud de unos caciques chiriguanos, se encuentra en el estratégico enclave donde el Río Grande sale de las montañas hacia la llanura aluvial cruceña tomando rumbo ... + Leer más     Las Misiones Franciscanas del ChacoLas misiones de Abapó, Salinas, Cabezas, Piraí y Azero cumplieron un rol decisivo en el avance colonizador hacia el corazón de la Chiriguania, en un lento desplazamiento hacia el Sudeste de la frontera que separaba a dos pueblos conquistadores: ... + Leer más     La ocupación territorialLa Provincia Cordillera, con sus centros poblados más antiguos, nace junto a la República de Bolivia. Durante la Colonia, fue una zona de mucha importancia, por estar más o menos cerca de Charcas, siendo un centro proveedor de granos, carne y ... + Leer más     La masacre de KuruyukiEn septiembre de 1992 el país recordó en las faldas de la serranía del Aguaragüe el Centenario de la Masacre de Kuruyuki, el último gran levantamiento de la etnia guaraní contra sus opresores, bajo el liderazgo de su líder Apiaguaiki. Un mausoleo ... + Leer más     La guerra e identidad guaraníConsiderados como uno de los pueblos más belicosos del continente, como los Chichimeca, los Jíbaro o los Araucanos, los Guaraní, conocidos en Bolivia como Chiriguano, llevaron al extremo la guerra intra-tribal, en un contexto de enfrentamiento ... + Leer más     El ecosistema de la cuenca del bajo ParapetíEsta cuenca está ubicada en la llanura Chaco-beniana que se extiende entre la formación Andina al naciente y el Escudo Brasileño al poniente. Al Sur se extiende el nicho ecológico específico del sistema chaqueño, que posee características ... + Leer más     Flora y fauna de la cuenca del ParapetíLa llanura de la Cuenca del Parapetí se caracteriza por contener una de las áreas vegetales más inalteradas de la flora chaqueña, además, las fuentes señalan al Chaco como una de los ejemplos más ricos en especies de la floresta seca neotropical ... + Leer más     Isla VerdeAprovechando los revalses del río Parapetí en la época lluviosa, al Norte de los Bañados de Izozog se ha desarrollado una interesante experiencia de agricultura de riego, en base a una red de acequias para inundar grandes terrenos de cultivo ... + Leer más     Los Bañados del IzozogPosiblemente en Santa Cruz no exista un grupo indígena de las características de los guaraníes del Izozog o Isoso, con un Gobierno étnico consolidado en una unidad territorial no excesivamente invadida y en contacto con un sistema ecológico ... + Leer más     La gran red de canales de riegoEn el Izozog existe un sistema tradicional de riego, tal como puede apreciarse en las imágenes satelitales de la superficie terrestre, cuyos canales maestros que capta el agua del Parapetí suman unos 53 kilómetros de longitud y son muy ... + Leer más     El "Ñande Yari"Por lo menos el 80% de las comunidades ubicadas en el Parapetí son poblaciones nativas del pueblo guaraní-izoceño, integradas históricamente a los ciclos básicos del ecosistema, con un manejo secular del hábitat que ha generado una excepcional ... + Leer más     Amanecer en la BrechaCuando el sol calienta con sus primeros rayos la corteza espinosa de los viejos toborochis de La Brecha, informal sede de gobierno de la Capitanía del Alto y Bajo Izozog, la comunidad despierta en forma casi simultánea, con el trajín de las ... + Leer más     El primer municipio indígenaLa propuesta legal para la creación en el Izozog del primer municipio indígena del país en el marco de la Ley de Participación Popular fue resultado del "Estudio de Delimitación de Áreas para las Comunidades Indígenas en el Departamento de Santa ... + Leer más     Ayoreode: los nómadas del ChacoLos Ayoreode son un pueblo de cazadores y recolectores que habitaron una extensa zona del Chaco Boreal; de Este a Oeste, entre los ríos Grande y Paraguay, y de Norte a Sur, desde la zona de transición de Chiquitos hasta el Chaco Paraguayo. ... + Leer más     Un pueblo de cazadores y recolectoresEn opinión del antropólogo alemán, Bernard Fishermann, un investigador que ha pasado más de una década estudiando la cultura y la mitología de este pueblo de cazadores y recolectores originario del Oriente Boliviano, estas tribus no intentan ... + Leer más     La conveniencia hombre-naturalezaEl modo de vida de los Ayoreode es el resultado de una convivencia prolongada con la Naturaleza, y de experiencias de muchas generaciones que se manifiestan en tradiciones y reglas reconocidas por todos los miembros del grupo. El estudio ... + Leer más     El Parque Nacional de Kaa-Iya del Gran ChacoEl Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco es el Parque nacional más grande de Bolivia y uno de los más grandes de Sudamérica. Se caracteriza principalmente por contener el área de bosque tropical más grande del ... + Leer más     Flora y fauna del ChacoEn este Parque Nacional se han registrado unas 880 especies de plantas vasculares, 28 especies de criptógamas (plantas sin flores) y de flora registradas, sin embargo, se estiman 1.500 especies de plantas superiores. Destacan especies como ... + Leer más     Territorio libre de ocupación humanaEl patrón de ocupación humana en el área está constituido por comunarios Guaraníes y Chiquitanos además de estancieros. La presencia humana es de carácter periférico aunque tiene un accionar directo en lo respectivo al uso de recursos del ... + Leer más     Modalidad de administración del ParqueLa gestión del Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco se realiza bajo la modalidad de administración compartida, mediante convenio firmado el 24 de noviembre de 1995 con la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI), organización indígena Izoceño- ... + Leer más     El bosque chaqueñoLa “Guía de Árboles de Bolivia” (Killeen et. al.) caracteriza el bosque seco chaqueño como un complejo de bosques bajos, matorrales espinosos, sabanas secas y tierras húmedas, que abarcan las provincias Cordillera y parte de Chiquitos en el ... + Leer más     Las especies leñosas forrajeras del ChacoEl bosque seco chaqueño se caracteriza por sus numerosas plantas suculentas y/o espinosas, con un dosel continuo y bajo inferior a los 8 m, con especies emergentes de hasta 15 m de altura. Las especies típicas son el algarrobo, mistol, chañar, ... + Leer más |
|
|