Jueves 25 de abril 2024 Contacto

Álvaro García Linera :sáquense el chip de que el Gobierno va a dar el golpe y a estatizar todo




16/11/2014 - 07:49:49
El vicepresidente exige mayor protagonismo a los empresarios cruce�os. �La conversi�n del empresariado cruce�o de rentista a productor es clave�, dice. Revela detalles de las reuniones pol�ticas de 2008, durante la toma de instituciones en Santa Cruz. Les exige aprovechar las ventajas que les ha fabricado el Gobierno con la Ley de Bancos y la Ley de Desmonte. Ve demasiada lentitud para invertir

�lvaro Garc�a Linera acaba de aterrizar y picotea frutas desde un plato como para no tener el est�mago vac�o. Los botines de tropa que lleva puestos no acompa�an un atuendo al que solo le falta un saco negro para volverse formal.

El vicepresidente del Estado est� en Santa Cruz, en una suite de colores pasteles y tan amplia como un departamento. Antes de comenzar a conversar bebe de un solo trago toda una copa de jugo de naranja como queriendo aclarar una voz maltratada por el discurso que acaba de pronunciar en Cuatro Ca�adas. Hablar� del nuevo mapa pol�tico boliviano por dos horas y cuarto.

Se tomar� un tiempo para pensar en las preguntas �dif�ciles�, recordar� los tiempos de la guerra ideol�gica resuelta en 2008 y girar� su anillo de bodas decenas de veces mientras estructura sus ideas.

---�El MAS tuvo que correrse un poco a la derecha para copar el centro pol�tico?
He criticado a esos analistas por moverse en el espacio euclidiano, primitivo. Mi propuesta acad�mica, intelectual y pol�tica lee el espacio pol�tico como curvo y el razonamiento es muy sencillo.

Es posible encontrar el centro cuando hay dos propuestas confrontadas. Estaba bien hablar de centro en 2005 y 2009 cuando hab�a dos propuestas confrontadas. Desde 2010, pero verificado en 2014, no hay dos polos, ahora un campo pol�tico unipolar.

El MAS ya no es el de 2005, ha ido mudando la propuesta, ya no es tan comunitario, ahora ha abrazado el �modelo cruce�o�, que es capitalista.

Seguir� con mi idea. Un espacio unipolar, lo que hace es hundir, curvar el espacio. Las propuestas giran alrededor de ellas. Este es el centro ahora, pero antes era la izquierda. No tiene contrapeso y todo gira alrededor de �l.

Es curioso pero ninguna persona ha planteado privatizar algo, o expulsar a los indios de las decisiones. Este sentido com�n que antes era de izquierda, ahora se ha vuelto una propuesta universal. Ya no es un polo, es el horizonte de �poca.

Ustedes dir�n que este polo se ha tenido que ir al centro para extinguir a la derecha. Pero ah� pido que revisen nuestro plan de Gobierno de 2005. Es lo que estamos haciendo hoy. El plan de Gobierno de antes lo hemos enriquecido. Antes no hab�a industrializaci�n, ahora s�.

---El MAS en 2005 ten�a una agenda, �el proyecto lo han ido construyendo con el tiempo?
S�, se ha ido enriqueciendo, y evidentemente y en las reflexiones nuestras estaba el concepto de c�mo se refuerzan los bienes comunitarios. Hemos avanzado bien por un lado, y hemos tenido frenos en otro. Cuando uno ampl�a los bienes del Estado, est� ampliando los bienes comunes. Cuando esos bienes no funcionan como capital sino como bienes de uso -en bonos, en subvenciones de electricidad, de carburantes- se convierte en valor de uso para satisfacer necesidades.

---�Eso no distorsiona la econom�a, no nos hace un para�so subvencionado?
Es parte de esta funci�n de los bienes comunes, son un �satisfactor� de necesidades.

Eso funciona bien en �pocas de vacas gordas, pero no cuando el cintur�n aprieta...

Eso quieren los de la derecha. Por una parte hay un potenciamiento de los bienes comunes, pero hay otro elemento, donde hemos encontrado dificultades, no todo est� bien bonito.

En la parte de producci�n comunitaria tenemos dificultades. Hemos ampliado la base de la propiedad de la tierra como base de bien com�n. Hay 23 millones de hect�reas comunitarias, los interculturales tienen 17 millones y los empresarios, 5 millones. Esto puede cambiar: habr� 27 millones de tierras comunitarias, los interculturales tendr�n 23 millones y los empresarios 12 o 15 millones.

�D�nde estamos fallando o encontrando dificultades? en potenciar actividades productivas comunitarias. El estado no puede crear comunidad. El Estado puede ayudar a que una iniciativa se expanda, pero el Estado es la ant�tesis de la comunidad.

---�A qu� se refiere con problemas?
En Omasuyos producen leche, le vend�an a la PIL y pidieron una f�brica de leche, peque�ita, de $us 3 millones. Son personas bien formadas pol�ticamente, les damos la planta, pasa un a�o, se debilitan y la devuelven al Estado.

Qu� nos ense�� esto: lo comunitario en la producci�n que es la clave de nuestro futuro, ah� se define la dimensi�n comunitarista de nuestro proyecto, no puede ser una creaci�n estatal, sino una construcci�n propia de la sociedad.

---Y, �a qu� se debe el fracaso?
A la inexperiencia de la gente. Ah� est� el l�mite, pero no es insuperable. La retomamos, la administramos un a�o, los compa�eros de a poco van agarrando conocimientos de forma de gesti�n y la retoman y avanzan. Eso pas� en Chapare con la f�brica de Palmito. En Oruro, Potos� y La Paz con las f�bricas de textiles.

Son 13 o 15 iniciativas, no son m�s. Pongo este ejemplo para mostrarle lo dificultoso que es pasar a formas de producci�n comunitaria, que ya no depende de la buena voluntad del Estado, sino de maduraci�n asociativa del sindicato, de la comunidad de productores. No es imposible, pero no sucede a la velocidad que uno hubiera deseado.

En 2011 quer�amos construir poder econ�mico de los sindicatos y pensamos que era potenciando actividades asociativas. Aprendimos que no es un tema de voluntad del Estado, no lo podemos imponer. Las condiciones de maduraci�n de la sociedad para asumir poder comunitariamente eran d�biles.

---�Y qu� genera eso en el Gobierno?
Una mirada a m�s largo plazo en la construcci�n de lo comunitario y una mirada de lo que significa el socialismo.

Eso debat�amos con la Marta Harnecker (marxista chilena) cuando vino ac�. Pensamos en el socialismo no como un nuevo r�gimen econ�mico, sino como una etapa de transici�n. El socialismo es esta lucha, entre formas capitalistas dominantes y tendencias comunitarias que emergen y vuelven a retroceder. Todo conducido por un poder estatal, que mantiene el mando hacia una mirada comunitaria.

---�Cu�l es el modelo econ�mico del Estado ahora?
Esa es mi reflexi�n. Estamos en la construcci�n de un r�gimen socialista democr�tico, pero no entendiendo el socialismo como un nuevo r�gimen de producci�n, sino como el escenario de batalla de formas capitalistas de producci�n, permanentemente enfrentadas, cruzadas, confrontada con otras formas de producci�n no capitalistas.

---�Son antagonistas entre s�?
A la larga s�, ahorita pueden convivir, no se enfrentan, el Estado est� impidiendo que unas aplasten a las otras. Pero a la larga son contradictorias. Nuestro proceso se va a definir en la medida que lo comunitario se expanda. Pero no depende ya del Estado y su voluntad. Es un escenario de batalla donde conviven dos o tres modelos de desarrollo.

---Cuando se enfrenten, �el Estado se decantar� a favor de lo comunitario?
Depender� de la sociedad, no del Estado. Esa es la diferencia con lo proyectos sovi�ticos, donde el Estado asumi� y sustituy� la sociedad. Eso ya no es una ponencia leninista, sino estalinista. Cuando Stalin se cansa y asume la conducci�n de la econom�a, llegamos al capitalismo de Estado y a su derrota 40 a�os despu�s.

Me quedo con la reflexi�n leninista: El socialismo es este escenario de guerra. �C�mo ser� dirimido? Cuando la sociedad, los productores, vayan desarrollando y consolidando sus capacidades productivas mientras el Estado los ayude.

Si el Estado quisiera acelerar eso, asumiendo para s� el control de las decisiones, estar�amos perdidos. Eso ser�a repetir la experiencia sovi�tica que fracas�.

---�Por eso mantiene el Estado a las empresas agarradas con los cupos de exportaci�n?
El tema del control de los cupos de exportaci�n, la fijaci�n de precios, fueron medidas defensivas. No nos hubi�ramos metido para nada en los precios del aceite, si no fuera que los aceiteros nos hicieron una guerra econ�mica en 2008. Subieron el precio y exportaban m�s barato. No nos hubi�ramos metido en el precio del az�car si en el 2010, cuando aumentamos el precio de la gasolina, tambi�n hubo escasez de az�car.

Entonces dijimos: �No, se�ores, vamos a regular�.

---�Por qu� se mantienen esos cupos cuando hay un di�logo fluido con los empresarios?
Genera este tipo de tensiones administrativas una limitaci�n material. Estamos dando vueltas en tres millones y medio de hect�reas. Dejo de producir soya y le meto m�s trigo. Dejo de producir trigo y metro ch�a, dejo ch�a y meto frijol. Hay que romper esa limitaci�n material.

Si produj�ramos seis millones de hect�reas a qui�n le van a estar preocupando los cupos de exportaci�n. Si tuvi�ramos el doble de soya, triple de frijol, cuatro veces m�s ch�a, no habr�a control. No liberemos, expandamos la producci�n.

---�En qu� atora. Por qu� seguimos dando vueltas?
Los hemos convocado a los empresarios para que nos digan qu� necesitan.

El escenario de guerra ya se acab�, ya los empresarios no hacen pol�tica y usted los tiene donde los quer�a�

Han aceptado las reglas del juego.

As� es. Por eso hemos dicho qu� tipo de decisiones legales y administrativas requieren para que esta inversi�n se adelante. Nos dijeron dos cosas: �Tenemos problemas porque hemos tumbado montes y tenemos miedo de que nos reviertan la tierra.

Les dimos eso, se han inscrito medio mill�n de los tres millones y medio que nos pidieron. Nos dijeron que hab�a problemas con la inversi�n, que los bancos no les prestaban plata. Hicimos la ley de bancos y dimos 60% a viviendas y actividades productivas con intereses bajos.

Ahora los empresarios sacan dinero pero no tanto. Quiero reunirme con ellos para preguntarles cu�l es el nuevo horizonte. �Hay que legalizar las tierras? Las vamos a titular r�pidamente.

---Y usted, �qu� cree que falta para invertir?
El pa�s ha crecido m�s r�pido que la mentalidad de la gente, de los empresarios. Eso tambi�n pasa en la burocracia. Seguimos mirando con la visi�n peque�ita y el pa�s mide tres veces m�s. Lo mismo pasa con el sector privado, que sigue con la mirada peque�a cuando hay posibilidades de un r�pido y alto crecimiento.

En segundo lugar, quisi�ramos que sean los empresarios bolivianos los que crezcan, no quisi�ramos que sean tanto el brasile�o, el japon�s o el argentino. Es una regla que no est� en una ley pero es una reflexi�n b�sica. No queremos que agarren su tierra y que la alquilen a una brasile�o o a un argentino.

No nos va a ir bien. Copien lo que hacen los brasile�os y los argentinos. Produzcan en gran escala. Hay gente que lo est� haciendo, pero es muy poca. Son pocos los empresarios cruce�os que est�n pensando en grande.

---�Y no es por desconfianza en el Gobierno?
Puede ser, pero veo que es un tema m�s estructural. Falta un empresariado cruce�o con mayor agresividad y con mayor protagonismo para mirar hacia adelante no como un rentista de la tierra, sino como un productor. La conversi�n del empresariado cruce�o de rentista a productor es clave.

Esto es un cambio de actitud. Buena parte de lo que ha hecho el empresariado cruce�o es ser rentista, entregar la tierra al menonita, al brasile�o, al argentino y recibir una renta. Es muy c�modo, pero tiene un l�mite y lo estamos poniendo nosotros. Le estamos diciendo deja de ser rentista, an�mate a ser empresario.

Deja de recibir la tercera parte de las ganancias y g�nalo todo, pero arriesga, invierte, gestiona. Y los que lo est�n haciendo les va muy bien. Agua�, por ejemplo, es un conglomerado cruce�o con algunos extranjeros que han vendido su producci�n por adelantado a Francia, consiguieron plata de las AFP, le han metido a producir, tienen su f�brica y funciona. �por qu� no hacen m�s cosas as� en otras �reas de la producci�n?

---La resistencia pol�tica estaba liderada por empresarios, �el Gobierno se dio cuenta de que necesitaba a los empresarios o son un mal necesario?
Nosotros no nos fuimos a la confrontaci�n contra ellos, no hicimos sabotaje con el aceite, el az�car, no hicimos corridas bancarias. Nos obligaron. Nosotros no perseguimos ni bloqueamos la entrada a presidentes en los aeropuertos. Nos defendimos, y para defenderse hay que ir al ataque.

Nosotros vinimos a rendir examen al Comit� C�vico. Vinimos a dialogar, a conocer. Me reun� con Branko Marinkovic, he estado en su casa, para decirle que la Constituci�n vaya y el me dijo que no, que la Constituci�n traer�a muchos problemas. He ido a reunirme con Leopoldo Fern�ndez en su hacienda en Pando, en 2008, antes de que nos bloqueen y nos den el golpe de Estado. Hemos ido a tocar todas las puertas.

----Pero dicen que fue de forma beligerante, a pedir la rendici�n de ellos.
No, no, no.

Eso es falso. Fui a pedir acuerdos. A Branko le pregunt� qu� cosas hay que cambiar en la CPE para que se la apruebe. Su respuesta fue: �Son demasiados problemas, no puede aprobarse esa constituci�n�. Qu� voy a hacer, me tengo que defender. He entrado al Gobierno con la bandera de esa Constituci�n. Mi raz�n de ser como partido es la Constituci�n. Ten�a que enfrentarlo. Jam�s fui a pedirle rendici�n.

Es m�s, las reuniones que tuvimos en 2008 con supervisi�n de Unasur con Costas, Su�rez y Coss�o. Les dijimos: �Qu� modificaciones le hacemos a la CPE para que vaya�. Fue su gran momento y no supieron aprovechar.

---�Se les ofreci� un pacto y no lo aprovecharon?
Claro. Pero no avanz� y esto pas� al Congreso.

---�Esa fue la derrota militar?
Eso es Porvenir. Nosotros no fuimos a enfrentarlos, ellos nos enfrentaron, nos defendimos y los derrotamos.

Pero est� claro que el sector empresarial es importante y los necesitamos.

Lo que no est�n entendiendo ustedes es nuestra mirada del socialismo. No vendr� por un decreto que lo nacionaliza todo, eso no es socialismo sino capitalismo de Estado.

El socialismo ser� una construcci�n gradual, conflictiva de iniciativas sociales que van asumiendo el liderazgo de producci�n en distintas �reas.

Mientras no surgen iniciativas de parte de la sociedad, tenemos que trabajar con lo que existe y esos son empresarios, que tienen que reforzarse crecer y generar m�s riqueza. S�quense es chip de en qu� momento el Gobierno va a dar el golpe y estatizar todo. Eso no va a suceder, eso ha fracasado y eso no es socialismo, la estatizaci�n de los medios de producci�n llev� a un tipo de socialismo bastardo y fallido. No repetiremos ese error. No repetimos lo de la UDP en el 84, no repetimos lo de la URSS.

----Volviendo a la mesa de Cochabamba. �Le ofrecieron negociar la Constituci�n y eligieron rendirse? Los prefectos luego salieron en la foto firmando el acuerdo con Leopoldo preso.
Ya hab�an perdido�

Pero en esa misma reuni�n, en an�lisis de asesores que estaban en Cochabamba, hab�a la posibilidad de seguir resistiendo, pero era un suicidio�

---�Nunca hubo reflexi�n opositora para consensuar la constituci�n en ese escenario?
Administraron mal su repliegue. Es que no eran guerreros. Su resistencia llega hasta que se pone en juego su fin de semana, el churrasco del s�bado o la feria. Nosotros somos guerreros, no tenemos nada que perder. Luchamos por ideas no por intereses.

Ellos luchan por intereses, no por ideas. Somos moralmente superiores. Hab�a la posibilidad de seguir resistiendo, pero era altamente riesgoso porque el apoyo social que ten�an se desmoron�. Pod�an haber hecho un esfuerzo para reagruparla, pero era arriesgarse y el riesgo era aparecer como Leopoldo, en la c�rcel. Si una persona lucha por ideas, se arriesga a eso. Si lucha por temas personales dice: �No, mi hijito, me voy para atr�s porque puede que pierda lo que tengo�.

---Entonces, �Leopoldo era el �nico que luchaba por ideas?
No, lo dejaron solo y no supo calcular lo que estaba haciendo. No es idealista, no supo calcular. Fueron muy improvisados.
Lo raro de todo esto es que muchos de los operadores de ese enfrentamiento, ahora negocian con usted de forma muy tranquila.
Eso te da el ejemplo de c�mo actuamos nosotros. No actuamos por rencores. La talla de c�mo somos te la da el ejemplo de que uno de los coroneles de la Polic�a que estuvo en los actos de represi�n de Villa Tunari fue general en tiempos de Evo.

Otro de los custodios de Chonchocoro fue general y que mi carcelero ha sido mi edec�n. Lo mismo con esto.

Este compa�erito era el que llevaba las instrucciones a Sucre para hacer los levantamientos y ahora est� aqu� con nosotros y hace bromas, s�. Nos podemos sentar con el que el d�a de ayer era nuestro adversario, por supuesto, pero nosotros nunca vamos a transar. Lo que dec�amos ayer lo decimos hoy. �l es el que debe revisar su conciencia. Tenemos una l�nea clara y transparente.

---�Qu� concesiones han tenido que hacer para lograr el �entronque p�blico-privado?
Centrales, nada. Administrativas, tal vez. Puede ser una ley que favorezca m�s al productor menos al que comercializa, �es concesi�n? No, es sentido com�n.

Pero es una concesi�n quitarle los juicios por desmonte...
Parcial, pero lo hemos pensado bien. Un tr�mite de reversi�n dura de ocho a diez a�os. No es concesi�n, es una mirada pr�ctica de las cosas. Donde no vamos a ceder es que la mayor cantidad de tierra tienen que estar en manos comunitarias y campesinas.

---�No tiene riesgo de desviar el proyecto esta �inclusi�n del adversario?
Siempre habr� riesgos, esto no es una f�rmula matem�tica. Tienes que estar ah� en la pelea porque habr� 7.000 variables. No hay hegemon�a duradera ni eterna. La hegemon�a es tu capacidad de convertir tu proyecto en universal, que incorpore los proyectos de los otros sectores como parte de ese proyecto universal.

Es el liderazgo moral y l�gico, pero si no se abre no es hegemon�a, es imposici�n. Hegemon�a es seducir. Lo tuyo est� incorporado en lo m�o y lo que t� haces pensando que es lo tuyo, es tambi�n lo m�o. Se valida convocando a otros que no son el n�cleo original.

Si no, no ser�a hegemon�a. Si un proyecto se queda en su n�cleo original es dominaci�n e imposici�n. Abrirse tanto que los otros sectores te pueden copar e imponer siempre ser� el riesgo de una hegemon�a, por eso es una batalla. Al haber incorporado en tu adversario en tu proyecto universal, deja de atrincherarse en un feudo y ya no podr� generar contrapoder.

El riesgo es que tengas un adversario lo suficientemente h�bil, inteligente, que desde el interior de tu proyecto convierta al suyo en el hegem�n del proyecto universal.

---Y usted conf�a en que no son tan inteligentes.

No, lo que pasa que nosotros estamos pensando 24 horas al d�a en ese tema y ellos piensan solo los fines de semana. Nosotros le llevamos ventaja.

Esa batalla permanente es como el alimento del guerrero, supongo.
Es que la pol�tica es correlaci�n de fuerzas. Siempre.

---�C�mo ve a la oposici�n ahora?
Sin proyecto propio, sin personalidad. Tiene personalidades en sentidos de individuos, pero no tiene personalidad hist�rica. Va a tenerla alg�n rato, pero mientras m�s dilatemos eso, mejor para nosotros.

----Y cu�nto va a durar esta hegemon�a sin contrapesos?
Eso no se puede saber. Pero siempre habr� conflictos y en las pr�ximas elecciones departamentales y municipales habr� conflictos, reacomodos de fuerzas que podr�an ser a la larga interesantes. La pol�tica nunca se congela, no puede congelarse. Pero es muy dif�cil que en 10 a�os surja proyecto alternativo

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Portada

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024