Viernes 26 de abril 2024 Contacto

La crisis del campo: El gobierno de Maduro decide quién siembra y quién no




10/07/2019 - 12:11:29
Infobae.- La semana pasada los gerentes de Polar, la empresa l�der en la producci�n de alimentos en Venezuela, constataron que a la f�brica solo lleg� la mitad del ma�z blanco que necesitan para que las plantas trabajen a plena capacidad en la elaboraci�n de harina de ma�z precocida, el ingrediente esencial de las arepas: el pan de los venezolanos, el alimento que la mayor�a de la poblaci�n consume en el desayuno y la cena.

El d�ficit de materia prima, que ha sido persistente desde mediados del a�o pasado, tambi�n ha afectado la elaboraci�n de otros productos b�sicos. Un informe de Polar registra que en los �ltimos doce meses, debido a la falta de ma�z blanco, arroz con c�scara y trigo, la empresa ha dejado de producir 244 millones de kilos de harina de ma�z precocida, 47,5 millones de kilos de pasta y 24 millones de kilos de arroz que han debido surtir a supermercados, abastos y bodegas.

En 2007 el ex presidente Hugo Ch�vez estatiz� todas las empresas del sector el�ctrico y tras a�os de baja inversi�n y corrupci�n los constantes apagones se han convertido en otro factor que impacta en la agroindustria: entre el 24 de abril y el 12 de mayo, Polar dej� de producir 2,4 millones de kilos de alimentos "por ca�das en la tensi�n el�ctrica".

"Planta Calabozo, donde producimos arroz de mesa, fue la instalaci�n m�s afectada, con 27 horas y 47 minutos sin servicio el�ctrico o servicio el�ctrico fuera de par�metro. Esto equivale a m�s de un d�a de producci�n", dice el reporte de Polar.

La empresa agrega: "Cuando nuestras instalaciones se ven afectadas por las fallas el�ctricas y variaciones de voltaje, se producen da�os en los equipos de las plantas y nos obligan a parar la producci�n hasta tanto se restablezca el servicio. En algunos casos, los cortes no programados nos obligan, adem�s, a desechar la materia prima en proceso de transformaci�n".

Agricultura apagada

En condiciones adecuadas los campos de la provincia venezolana derrochan fertilidad. Las m�quinas sembradoras entierran semillas certificadas para producir mayores cosechas; los fertilizantes a base de nitr�geno, f�sforo y potasio, junto con las raciones adecuadas de urea fortalecen las plantas para estimular su crecimiento; mientras que los insecticidas y herbicidas combaten a tiempo a los enemigos del agricultor: insectos, maleza, plagas. Pero la normalidad es cosa del pasado.

El Gobierno monopoliz� la importaci�n de fertilizantes, semillas y herbicidas, y los insumos escasean; el control de precios fija un valor irrisorio para la cosecha; no se importan repuestos para la maquinaria agr�cola, y crece el cementerio de tractores, cosechadoras y sembradoras, mientras que el financiamiento es insuficiente.

El Gobierno se apropi� de la distribuci�n del cr�dito mediante un sistema donde los bancos entregan el dinero destinado a financiar a los agricultores a Agrosur, un organismo del Estado, y a su vez Agrosur lo distribuye a las gobernaciones (todas controladas por el Partido Socialista Unido de Venezuela) para que productores previamente seleccionados reciban pr�stamos.

Otra modalidad es que Agrosur le entrega insumos para la siembra a empresas del sector agroindustrial que tienen buenas relaciones con el Gobierno, y estas, a su vez, los distribuyen entre agricultores elegidos.

"Solamente est� sembrando el que de alguna manera u otra est� relacionado al Gobierno, es el Gobierno decidiendo qui�n siembra y qui�n no", dice Aquiles Hopkins, presidente de la Confederaci�n de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro).

Carlos Landaeta posee una finca de 200 hect�reas en el estado Portuguesa, donde se encuentran las tierras m�s f�rtiles del pa�s y admite con preocupaci�n que "por falta de fertilizantes solo he podido sembrar un poco menos de la mitad, mi cosecha de arroz se sigue reduciendo".

Fedeagro espera que este a�o se siembren en todo el pa�s 70 mil hect�reas de arroz, una cifra que se traducir� en una ca�da de 76% respecto al pico alcanzado en 2008.

Menos ma�z

El ma�z blanco es la materia prima para elaborar la harina de ma�z precocida que se emplea para producir las arepas y el ma�z amarillo es imprescindible para la comida de animales esenciales para el consumo de prote�nas como pollos y cerdos. La falta de semillas y fertilizantes apunta a que en 2019 habr� una debacle en la producci�n.

Durante a�os Monsanto y Pioneer, las dos grandes multinacionales estadounidenses dedicadas al negocio agr�cola, le han vendido al gobierno venezolano las semillas de ma�z, pero el severo descenso en el ingreso de d�lares tras el colapso de la industria petrolera y las trabas para transferir el pago de las importaciones por las sanciones que Estados Unidos aprob� contra la administraci�n de Nicol�s Maduro complican los tr�mites.

Si bien lleg� al pa�s un lote de semillas de ma�z compradas a M�xico y Brasil, el d�ficit es enorme y se combina con la escasez de fertilizantes y poco cr�dito. Aquiles Hopkins se�ala que tras evaluar la superficie sembrada todo apunta a que este a�o se alcanzar�n 100 mil hect�reas, una magnitud que se traducir� en la mitad de lo sembrado en 2018 y "mucho menos que en 2016 cuando se sembraron 360 mil hect�reas".

Sin d�lares

La posibilidad de que el gobierno pueda complementar la ca�da de la producci�n nacional a trav�s de las importaciones es remota. La extracci�n de petr�leo, el producto que provee 96% de los d�lares que ingresan al pa�s se desplom� 48% en los �ltimos dos a�os, el gobierno no ahorr� durante el boom de altos precios del barril 2004-2014, multiplic� por cuatro la deuda en divisas y no tiene acceso al financiamiento internacional.

De acuerdo con estimaciones de Torino Capital en febrero de este a�o las importaciones se ubicaron en 328 millones de d�lares, cifra que se traduce en un declive de 83% respecto a febrero de 2014, el a�o en que la econom�a comenz� a hundirse.

Torino Capital basa su estimado en los n�meros provenientes de 31 pa�ses que comercian con Venezuela como Estados Unidos, China, Brasil, Argentina, M�xico, Colombia, Alemania, Canad�, Espa�a, Chile, Ecuador, Reino Unido, Francia, Jap�n, Uruguay e India.

Tiempos de guarapo

El ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, explic� en el canal de televisi�n del Estado que la agricultura venezolana va a dejar de depender de los agroqu�micos importados y comenzar� a utilizar productos naturales.

"Tenemos que buscar mecanismos alternos a los insumos que literalmente nos los tienen frenados, porque imposibilitan los sistemas de pago. Creo que esta es una gran oportunidad para dar el salto cualitativo y cuantitativo en la producci�n de biofertilizantes. Por lo saludable y lo eficiente, el costo de producci�n es extremadamente bajo", dijo Wilmar Castro.

A manera de ejemplo se�al� que "eso nos los ense�� un campesino que nos mostr� c�mo produce unos guarapos que pueden ser utilizados en distintos cultivos, porque alimentan la planta y le dan anticuerpos que impiden que la plaga la afecte".

Comer menos

La ca�da de la producci�n de alimentos ha disparado los precios, al punto que un salario m�nimo solo alcanza para comprar cuatro kilos de arroz, por lo que la mayor�a de la poblaci�n sobrevive gracias a las cajas de comida, a precios subsidiados, que el gobierno distribuye una vez al mes mediante los Comit� Locales de Abastecimiento y Producci�n (CLAP).

"La �ltima caja de comida trajo dos kilos de arroz, un kilo de harina de ma�z, tres kilos de pasta, un kilo de leche en polvo, dos kilos de lentejas, un litro de aceite y un kilo de az�car", dice Leticia Espinoza, quien vive en Baruta, uno de los barrios m�s poblados de Caracas, junto con su esposo y su �nico hijo.

De acuerdo con las cifras oficiales, a pesar de la p�rdida de capacidad de compra del salario, la pobreza extrema no ha aumentado en los �ltimos cuatro a�os; por el contrario, disminuy� desde 5,5% de la poblaci�n a 4,4%. Nicol�s Maduro asegur� que el resultado se debe a "que hay una revoluci�n socialista, una revoluci�n cristiana que multiplica panes y peces".

No obstante, la Encuesta de Condiciones de Vida que elaboran las tres principales universidades del pa�s sostiene que en 2018 el 94% de los encuestados afirm� que sus ingresos son insuficientes para cubrir todas las necesidades b�sicas. Adem�s, la medici�n multidimensional de la pobreza que eval�a la vivienda, el funcionamiento de los servicios b�sicos, el acceso a la educaci�n, empleo y protecci�n social, arroj� que el 48% de los hogares son pobres.

La muestra de que los venezolanos est�n comiendo menos es el descenso en las ventas de alimentos. Polar registra que al contrastar los datos del per�odo 2012-2018 hay ca�das superiores a 50% en las ventas de arroz, avena, salsa de tomate, mayonesa y pastas.

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Portada

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024