hoybolivia.com/movil
2024-04-24
América


Sobreoferta de algodón deprime la economía de productores


19/01/2020 - 10:16:07
El Deber.- “El despegue de operación de la industria textil en Cotoca, en Santa Cruz, me animó a cultivar 1.100 hectáreas e importar maquinaria de EEUU para cosechar algodón. Ahora, estoy ‘colgao’ porque debo dinero a los proveedores de semillas y agroquímicos y a los transportistas que movilizaron la cosecha a las desmotadoras”. Así, el colono menonita Peter Neudorf Martens, desde Yacuiba (Tarija), reveló la delicada situación económica que atraviesa por falta de mercado.

Dio cuenta de que a la fecha, cinco meses después de cosechar el algodón, apenas comercializó un 20% de las 3.000 toneladas de la ‘pelusa blanca’ que recogió de su chaco. Denotó que en maquinaria invirtió $us 200.000. “Creo que es oportuno buscar un mecanismo de ayuda al productor para que comercialice su cosecha, salga de la iliquidez y siga apostando por el cultivo de algodón”, apuntó.

En Santa Cruz -es la región que concentra la mayor producción del cultivo-, a decir del presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa), Jesús Arce, los 70 productores, entre pequeños, medianos y grandes, enfrentan el mismo inconveniente de Neudorf.

Denotó que el sector, en el ciclo agrícola 2018-2019, apostó por la expansión de la superficie sembrada de 1.800 a casi 8.000 hectáreas de algodón enfocado en cubrir parcialmente la demanda de materia prima de la Industria Textil TSM S.A. que emprendió operaciones en Cotoca, distante a 20 km al este de la capital cruceña.

El dirigente explicó que esa empresa compró un lote de los 75.000 quintales de algodón de la cosecha 2019 y que la falta de disponibilidad de efectivo condicionó la compra del saldo de la producción -45.000 quintales- que actualmente se encuentran apilados en depósitos de las desmotadoras Godefroy, Digrabol y Cuatro Cañadas que operan en el departamento cruceño.

La inmovilización de los 45.000 quintales de algodón, a deducir por Arce, representan más de $us 3 millones. “El sector se encuentra en estado de emergencia debido a que hasta la fecha no se vendió la producción de la campaña agrícola 2019, lo que está generando serios problemas de liquidez que limitan el pago de compromisos básicos (salario, agroquímicos, cosechadoras, transporte, pago de servicios a las desmotadoras y otros) y lo peor, tiene comprometida la siembra de algodón 2020 por falta de recursos”, puntualizó Arce.

Además de revelar la falta de mercado, alertó que el contrabando de ropa usada y la importación de hilos y tejidos de algodón procedentes de China e India amenazan con extinguir al sector que en los 90 marcó el despegue del desarrollo económico de Santa Cruz.

Frente a la coyuntura actual y deprimida economía sectorial, Arce sugirió al Gobierno de transición, a través del Banco de Desarrollo Productivo SAM, agilizar créditos a los productores de algodón con garantía de inventarios. “Para poder cumplir con nuestro sector, TSM mediante contrato (productor, industria y BDP) está dispuesta a comprar la producción con el fin de apoyar al sector y asegurar el stock para su producción”, refirió.

Las desmotadoras, vía contrato, también están dispuestas a ser depositarios del algodón, dándole las condiciones adecuadas de resguardo y respaldo para la operación.

Además, Arce instó al Gobierno a promover en las compras públicas uniformes para las FFAA, Policía y ministerios y sábanas y toallas, para los hospitales, confeccionados por industrias nacionales y cuya materia prima sea algodón boliviano.

En la otra vereda

Desde Industria Textil TSM S.A., su presidente ejecutivo Miguel Rada, mencionó que para la presente gestión la empresa todavía importó de Brasil al menos el 50% de la demanda que iba a requerir, esto debido a que la producción de algodón histórica en Bolívia no sobrepasaba las 2.500 hectáreas.

Hizo notar que sorpresivamente el ingreso de TSM al mercado generó expectativa en los productores de algodón y el área sembrada, el año pasado, llegó a casi 10.000 hectáreas. “Nosotros estamos haciendo el mayor esfuerzo para comprar todo. Hasta el momento hemos adquirido al menos la producción de 5.000 hectáreas, pese a tener stock de algodón brasileño. Esperamos comprar el total de la producción hasta abril de este año”, puntualizó Rada.

El empresario señaló que para la campaña actual TSM se alista para adquirir solo algodón nacional, estimándose la compra de la producción de al menos 10.000 hectáreas. “Para el próximo año requeriremos la producción de 20.000 hectáreas, ya que en la presente gestión estamos finalizando la inversión llegando a la capacidad de diseño total de la planta industrial”, afirmó Rada, al dar cuenta de que hoy producen materia prima, o sea tela para confeccionar 4 millones de jeans por año, y que el próximo año producirán lo necesario para confeccionar 10 millones de jeans por año.

En la primera fase de la megaindustria se invirtieron $us 25 millones y, a decir de Rada, hasta febrero de 2020, inyectarán otros $us 25 millones para ampliar la capacidad de producción a 10 millones de metros lineales por año.

Desempeño sectorial

En el informe de evaluación de desempeño del sector agropecuario de Santa Cruz, gestión 2019, se informó de que el sector algodonero en ese periodo registró un 218% de incremento de la superficie cultivada, alcanzando 7.000 hectáreas. El rendimiento del cultivo experimentó una mejora significativa de un 20% comparado con 2018.

A estas dos variables, incremento de superficie cultivada y mejora en los rendimientos, atribuyen el impulso de la producción que alcanzó las 3.850 toneladas (280%) más que la producción obtenida en 2018.

Compromiso estatal

Desde el ministerio de Desarrollo Productivo, el titular de esa cartera de Estado, Wilfredo Rojo, dijo estar enterado de la problemática algodonera y que activará, en coordinación con la dirigencia de ese sector, procedimientos para que el Servicio Nacional Textil (Senatex) y la empresa estatal Yacana compren parte de la producción estocada y así aliviar la economía de los productores para que continúen con el dinamismo productivo registrado en 2019. “Es un sector que ha despertado y hay que impulsarlo”, mencionó.

A la par de esta iniciativa, el ministro aseguró que, a través de Insumos Bolivia, otra entidad estatal, se tratará de facilitar la exportación de fibra vegetal.

FAO impulsa cadena de valor entre pequeños productores

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) impulsa el proyecto + Algodón -financiado por el Gobierno brasileño-, cuyo enfoque está orientado a la recuperación y multiplicación de semillas de variedades autóctonas de algodón.

Así, el representante de la FAO en Bolivia, Theodor Friedrich, manifestó que la gestión pasada consiguieron multiplicar semillas de la variedad ‘Mandiyuti’ -es la única semilla convencional de la que dispone el país desarrollada por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)- para expandir un área de 1.000 hectáreas.

Con la multiplicación de dicha variedad de semilla criolla, a decir de Friedric, el propósito en acompañar el despertar, la expansión de la frontera agrícola y producción algodonera en el país. Acortar la brecha de importación de materia prima y “por qué no pensar en generar también excedentes exportables”.

A la par de la recuperación de material genético, el representante de la FAO en Bolivia afirmó que se trabajó en la siembra y la propagación de variedades de algodón de colores (café, verde, amarillo y ‘blanco blanco’) para impulsar la diversificación de cultivos y beneficiar a pequeños productores, principalmente guaraníes, que siembran de una a dos hectáreas en el Chaco cruceño.

Dio cuenta de que los resultados del proyecto son valiosos porque generaron semillas para abarcar unas 20 hectáreas. “Hay productores que han dado valor agregado al algodón -transformado artesanías- y cuya venta está impulsando la economía familiar”, apuntó Friedrich.

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Contenido Recomendado

Qué es la Puerta del Infierno y por qué lleva décadas ardiendo

Impuestos amplía hasta el 31 de mayo plazo para presentar Estados Financieros

Senado de EEE.UU. obliga a la empresa matriz de TikTok a vender la red social si no quiere que sea prohibida


Siguiente Nota