2021-04-13

Bolivia dijo No: Se incorporan sectores indÃgenas
29/07/2018 - 08:02:20
El Diario.- Se incorporaron sectores de indÃgenas del norte potosino y otras provincias para reforzar las marchas y las manifestaciones que protagonizarán el 6 de agosto en la ciudad de PotosÃ, informó Misael Aramayo, representante del colectivo “Las Calles” de PotosÃ.
“Los indÃgenas se han sumado como colectivos a la reunión de las plataformas que realizamos, asistieron desde los otros departamentos del paÃs, fue el jueves (26) que nos reunimos y estuvieron muchas organizaciones que representaba a las plataformas ciudadanas”, informó Misael Aramayo, representante del colectivo “La Calles” de PotosÃ.
Fueron los mismos indÃgenas que se acoplaron a la agenda que se está construyendo para el 6 de agosto donde estará el Gobierno con los actos de las fiestas Patrias.
“El ´Congreso de Plataformas a favor del 21´, asà se denominó, participaron 25 organizaciones ciudadanas, tanto nivel nacional y local, estuvieron del Norte de Potosà y Sur LÃpez; ellos también han sido parte de los paros que protagonizamos el 2010 y 2015”, manifestó Aramayo.
Durante la reunión que llevaron adelante, rememoraron el 24 de julio, como un dÃa en que todos los potosinos deben estar unidos, más que todo para que se le diga al Presidente Bolivia dijo No.
“El 24 de julio estuvimos todos unidos y en la reunión con las plataformas volvimos a rememorar, ´Por un Potosà unido´ y la misma será comandado por Milton navarro, la profesora Lucia Ayarachi y mi persona ya que el 6 de agosto, debemos movilizarnos y decirle a una sola voz, Bolivia dijo No, a Evo Morales”, señaló.
MENSAJE EN QUECHUA
Es una profesora de la tercera edad de origen indÃgena, Lucia Yarachi, dio un mensaje en quechua para que todos los potosinos, tomen en cuenta cómo el Gobierno no hizo caso a las demandas que se hicieron desde Potosà y ahora insiste en repostular, puntualizó.
“La profesora LucÃa Yarachi es jubilada e indÃgena, ella transmitió el mensaje para que los potosinos se enteren, aquà todos hablamos quechua, tanto en la ciudad como en el campo y el sentimiento que le agrega la profesora se remite al año 2010, los 19 dÃas de paro del 2010y los 27 dÃas, de huelga el 2015, que ha quedado en el corazón de los potosinos”, indicó.
El mensaje en quechua de la profesora Yarachi que también se difunde por las redes sociales tiene el siguiente contenido:
“LlamamosÂ… a todos!!! aquÃÂ…a PotosÃ, a todos como Collasuyo. Llamamos a todosÂ… plataformas y ciudadanos al aniversario del 6 de agosto para decir al Evaristo morales AymaÂ… ya no!!! Hemos elegido y no queremos mas EvoÂ… los que hemos votadoÂ… juntémonos este 6 de agosto tenemos que hacer respetar, no nos tenemos que dejar pisotear. Todos vengan a reunirnos en Potosà y en una sola voz gritar que se respete el 21F. Debemos estar unidos!!
¡Despertemos no podemos seguir dormidos!
Contenido Recomendado

Lasso: Los venezolanos tienen nuestro respaldo para recuperar la democracia

En Punata aÃslan a 5 estudiantes con Covid-19; Sedes alerta sobre aumento de contagios
