CIDH admite denuncia del excívico Marinkovic en contra del Estado por los casos Terrorismo I y II

24/01/2023 - 16:53:14
Página Siete.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió la denuncia del excívico Branko Marinkovic contra el Estado boliviano por haberlo procesarlo judicialmente de manera ilegal durante 11 años, lo que provocó que tenga que vivir en el exilio, por hechos relacionados con los casos Terrorismo I y II.
“La CIDH admitió la denuncia del señor Marinkovic porque el Estado boliviano lo ha procesado de manera ilegal durante 11 años, ha sido víctima y todos esos años ha tenido que vivir en el exilio, porque no tenía garantías judiciales. Hubo violación a la honra y dignidad, pero también han violado el derecho a las garantías judiciales, a la seguridad jurídica, al trabajo, a la propiedad privada porque sus predios han sido avasallados, lo han acusado hasta de financiar el denominado caso terrorismo”, señaló a Página Siete Digital la defensa de Marinkovic, Gary Prado.
Los antecedentes mencionados por Prado dan cuenta de que Marinkovic fue sindicado por el gobierno de Evo Morales de ser “cabecilla y financiador” de un supuesto caso de terrorismo que atentó contra la casa del exministro Saúl Ávalos, el excardenal Julio Terrazas, además, de tener objetivos separatistas, homicidas, entre otros.
“11 años prácticamente se tiene ataques sistemáticos contra su persona, contra su nombre, sus empresas, su familia sufrió acoso judicial permanente de parte del gobierno de Morales por haber liderado la causa autonómica de Santa Cruz y esa consecuencia hizo que él denuncie, formule petición por la violación de sus derechos humanos en octubre 2010”, detalló.
Dijo que la solicitud se complementó cada año, ya que el Gobierno publicaba documentales televisivos, publicaba separatas en los periódicos, libros que reforzaban su “ataque” contra el empresario cruceño.
Después de 12 años se conoce la respuesta del órgano internacional que podría derivar en un nuevo fallo en el que se determiné que el Estado boliviano es responsable por “graves violaciones” de los derechos humanos, como ocurrió con tres extranjeros y dos bolivianos victimas en los mismos casos, terrorismo I y II.
“Hubo actitud xenófoba respecto a sus ancestros, todo ese tiempo se hizo una violación de sus derechos humanos. Entonces, esa petición finalmente fue cerrada con los aportes de documentos, el Estado boliviano contestó y en diciembre de 2022 la CIDH señaló que hay suficientes elementos para iniciar un análisis de fondo a esta petición o denuncia”, explicó Prado.
El jurista agregó que luego que se formuló la petición ante la CIDH, la misma es transmitida al Estado boliviano para que se defienda, con el que seguramente desvirtuará todo lo presentado.
Luego se cierra la etapa, en la que las partes alegan violaciones y otros la desvirtúan y se inicia la fase de admisibilidad, que concluye con un informe de admisibilidad o inadmisibilidad, que en este caso fue admitida, ya que la Comisión encuentra que hay suficientes elementos para pensar que sí hubo violación de los derechos humanos de Marinkovic.
Pasada ambas fases, el organismo internacional les da a ambas partes un tiempo de cuatro a seis meses para complementar sus fundamentos, aportar más pruebas, entre otros. Esto puede hacer que se tenga una decisión final en 2024.
“Concluida esa etapa, si la CIDH encuentra en el análisis de fondo que hubo vulneración de fondo, emitirá un informe con ese caso le da recomendaciones al Estado para reparar los daños cometidos y le piden hacer reparaciones material e inmaterial, recomienda proceso, similar a lo recomendado por Elöd Tóásó y Mario Tadic, y si el Estado no hace caso de esto, se lo lleva a un juicio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Pacto de San José, Costa Rica”, explicó el jurista.