- América
- 2020-11-08
Loading
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
Oruro, (ABI).- El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas del Ministerio de Energías, Luis Alberto Echazú, informó el lunes en Oruro que la estatal Yacimientos de Litio Boliviano Corporación (YLB) viene elaborando el proyecto de pre factibilidad de la planta de sulfato de potasio, una de las cinco que se proyecta instalar en salar de Coipasa con una inversión de más de 1.300 millones de dólares. "Estamos haciendo el proyecto de perfectibilidad de la planta de sulfato de potasio y al mismo tiempo el estudio geológico para ver la reserva que tiene el salar de Coipasa y cuanto de vida se puede tener para las plantas", dijo a los periodistas. Yacimientos de Litio Boliviano Corporación (YLB) y la empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng (TBHA) firmaron en febrero pasado un acuerdo preliminar para construir cinco plantas de industrialización de litio, boro, potasio y bromo, en el Salar de Coipasa, en el departamento de Oruro. Echazú explicó que al momento está en discusión la minuta de constitución que concluirá en las próximas semanas y luego se tramitará el decreto para la constitución de la empresa mixta, que será un poco largo; elegir el directorio, la parte ejecutiva y todas las tareas administrativas. "En la minuta se avanzó en el diseño de pre factibilidad, vamos a tener el decreto de la asociación de YLB y TBEA con un diseño de pre factibilidad de la planta de sulfato de potasio y el próximo paso es hacer la factibilidad y el diseño", agregó. Indicó que, de las cinco plantas, la de sulfato de potasio es 100% de Bolivia, en cambio las plantas de hidróxido de litio, ácido bórico, boro puro y bromuro de sodio serán en asociación, con la empresa China TBHA. "Estas plantas tendrán permanente desarrollo tecnológico", apuntó. Detalló que la planta de sulfato de potasio, fabricará "un fertilizante de alta gama"; en la planta de hidróxido de litio se elaborará la materia prima para fabricar los cátodos de las baterías de litio; el ácido bórico, es otro fertilizante y el bromo y bromuro sirven como pesticidas desinfectantes para platas de agua y son productos que tiene un costo elevado. Respecto a la demanda del departamento de Potosí sobre las regalías del litio; Echazú precisó que ve con mucha preocupación limitar la visión del beneficio a un solo aspecto, las regalías. "La regalía es importante, pero es solo una parte", inistió Echazú a tiempo de destacar que en este momento en el proyecto de las plantas de industrialización del litio en el salar de Uyuni, "se tiene 500 empleos directos, antes cero, esto no es beneficio?, más de la mitad son de Potosí, en Oruro pasará algo igual", aseveró. La explicación se realizó en una reunión de socialización del proyecto de industrialización del litio en el salar de Coipasa y sus beneficios, organizada por el Comité Cívico, la Central Obrera Departamental y la Universidad Técnica de Oruro.