hoybolivia.com/movil
2024-04-22
América


Estudio detecta distorsión en datos del crecimiento del PIB


17/10/2018 - 07:40:57
Página Siete.- De acuerdo con una investigación del especialista en temas de desarrollo económico Enrique Velazco, existen inconsistencias en la manera cómo se ha medido el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de los últimos 12 meses y que es muy improbable que el índice sea superior al 4,5%, lo que implicaría que el Gobierno ha falsificado algunos indicadores.

Velazco, en su investigación cree que ha sido distorsionada la manera cómo se ha medido el crecimiento del sector agropecuario y, con ello, se logró ficticiamente hacer que el crecimiento general fuera mayor al 4,5%, permitiendo así que se deba pagar este año nuevamente el segundo aguinaldo.

Según los datos oficiales, en los 12 meses previos al 30 de junio de 2018 el PIB creció en un 4,61%.

El estudio de Velazco, titulado “¿Es veraz el 4,61% de crecimiento del PIB?” (Ensayos para el debate de INASET en Brújula Digital), encontró datos que rompen inexplicablemente las tendencias establecidas desde hace 35 años sobre los volúmenes de producción, superficie cultivada y rendimientos (productividad) de la “agricultura no industrial” (en general, la producida por campesinos y pequeños agricultores).

El estudio señala que el crecimiento promedio 2012-2016 del sector agropecuario fue de 4% anual, pero entre el primer trimestre de 2017 y el segundo trimestre de 2018 el Instituto Nacional de Estadística (INE) registra un índice que casi duplica aquello (y llega al 7,5%).

Dentro de ese sector agropecuario está el subsector de “agricultura no industrial”. Éste creció en un 2% en promedio entre 2006 y 2016, pero registró un insólito aumento del 8,7% en 2017.

El reporte de Velazco establece que este notorio e imprevisto crecimiento del PIB sectorial no se sustenta en una mayor producción, en un incremento de la superficie cultivada ni en el aumento de la productividad.

De hecho, los datos del INE muestran que la producción total de la “agricultura no industrial” cayó a 6,2 millones de toneladas métricas en 2016-17, frente a las 6,7 millones de toneladas que se produjeron en 2014-15.

Según el INE, en ese mismo periodo también cayó la superficie cultivada, de 1,97 a 1,93 millones de hectáreas, y el rendimiento agrícola promedio bajó de 3,4 toneladas métricas por hectárea a 3,2.

“No puede entenderse cómo, habiendo caído tanto la producción agrícola, como la superficie cultivada y el rendimiento, ese subsector de la economía hubiera crecido en casi el doble que los años anteriores”, explica Velazco en su estudio.

El documento también establece que entre 1984 y 2014 el crecimiento del PIB nominal de la “agricultura no industrial” se correlacionó siempre con la superficie cultivada, tendencia que desde 2015 se quiebra inexplicablemente: el PIB sectorial aumenta significativamente a pesar que se reducen tanto la producción como la superficie cultivada.

“La única explicación de un aumento tan enorme de esa área de la economía sería que los precios de los productos agrícolas hubieran aumentado grandemente”, explica el estudio.

Sin embargo, agrega que ninguno de los 54 productos que registra el INE (papa, cebolla, zanahoria, etc.) de la “agricultura no industrial” ha mostrado en los últimos años aumentos significativos de precios.

Finalmente, el estudio estima cuál puede haber sido el crecimiento real de la economía en los 12 meses anteriores. Si desde 2016 al presente el sector agropecuario hubiese crecido a la tasa promedio de los cinco años precedentes (4% anual), el crecimiento general de la economía sería del 4,18%, no 4,61% como indica el Gobierno. Por tanto, no debería pagarse el segundo aguinaldo este año.

En ese caso, el PIB de ese sector (en valores de 1990) habría pasado de 5.428 millones de bolivianos en 2017 a 5.640 millones en 2018. El INE, en cambio, reporta que la cifra aumentó a 5.840 millones de bolivianos (pese a la baja de producción, de superficie cultivada y de rendimiento).

El estudio de Velazco expresa que es sorprendente que las distorsiones en los datos no hubieran sido detectadas oportunamente por el INE, el Ministerio de Economía y los técnicos de los organismos multilaterales que los han validado.

El agro refutó las cifras del INE

Según datos del último reporte sectorial de Santa Cruz, se estima que los rendimientos de la producción de granos cultivados cayeron en 33%, debido a la extrema y prolongada sequía. Esa merma, en valor, representaba una pérdida de 110 millones de dólares para el sector oleaginoso cruceño.

Asimismo, de acuerdo con datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la cosecha de soya de este verano 2017/18 sufrió una disminución de rendimiento de alrededor del 20% de lo esperado (unas 500 mil toneladas menos).

Por otra parte, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) indicó que el sector ha decrecido en vez de crecer. Por ejemplo, sólo en el primer semestre de este año la exportación de banano disminuyó en un 20%

A esta situación se suma la introducción de productos de contrabando, que son hasta 100% más baratos que los nacionales, indicó la CAC.

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Contenido Recomendado

Las subidas de precios están creando un nuevo tipo de espectador de streaming: Los infieles

Luis Arce: Nadie puede creerse dueño de nuestro instrumento político

Aumentan casos de influenza: La UAGRM suspende clases presenciales hasta el 27 de abril


Siguiente Nota