hoybolivia.com/movil
2024-03-28
Bolivia


Informe, en 18 casos China viola derechos en América Latina


14/10/2018 - 09:39:41
El Día.- Una sistemática vulneración de derechos humanos y medio ambiente se registra por parte de la presencia de empresas chinas en América Latina. Un informe da cuenta que en 18 casos, inherentes a cinco países de la región, en el que desarrolla actividades sobre todo extractivas se establecen: incumplimiento con la consulta previa y participación de comunidades locales; desplazamiento y desalojos forzosos de comunidades enteras; criminalización de la protesta social de líderes y lideresas indígenas; irrespeto a la intangibilidad de territorios ancestrales; violaciones a los derechos sindicales, entre otros.

"China y sus empresas se han convertido en actores que perturban en diversos sentidos: a nivel de transparencia, a nivel de los derechos humanos, allí donde desarrolla actividades extractivas y además nos suma nuevos problemas a los que ya tenemos", describe Marco Gandarillas, investigador y exdirector del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).

Un trabajo de ciudadanía. El informe, al cual tuvo acceso El Día, involucra a cinco países que son: Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil, donde se ha formado el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA), para concluir en el mencionado estudio.

Entre los aspectos más salientes del estudio, señala que “las violaciones de derechos humanos en que incurren las compañías chinas no constituyen hechos aislados, sino que demuestran un patrón de comportamiento recurrente y caracterizado por: “el irrespeto” de los derechos fundamentales y de los derechos económicos, sociales y culturales internacionalmente reconocidos, el incumplimiento de los estándares internacionales y la falta de rendición de cuentas sobre las violaciones; el continuo ejercicio de “comportamientos violatorios” de derechos con conocimiento de causa; la “falta de monitoreo y exámenes” de debida diligencia de derechos humanos en los proyectos en el exterior; y "la falta de adopción e implementación de medidas efectivas para cumplir con las obligaciones extraterritoriales del Estado chino frente a los compromisos internacionales adquiridos como Estado parte del PIDESC”.

Todo ello, describe el informe presentado recientemente en Ginebra (Suiza) se torna aún más crítico cuando se observa el alto impacto de las inversiones chinas en territorios indígenas y en áreas ambiental y socialmente sensibles que se encuentran bajo regímenes nacionales e internacionales que requieren protecciones especiales.

Además, el informe demuestra la necesidad de ampliar la investigación hacia otros proyectos chinos; pero aún más importante, evidencia que China tiene un rol fundamental en el goce efectivo de derechos de las comunidades locales donde se realizan proyectos con participación china.

La presencia china en los sectores extractivos y de infraestructura se ha incrementado vertiginosamente durante la última década. De hecho, el Banco de Desarrollo de la China se ha convertido en el prestamista internacional más importante para varios países latinoamericanos, y compañías chinas como Sinohydro, Gezhouba, China Petroleum y Chinalco están a cargo de varios de los proyectos más grandes en la región.
Asimismo, dicho informe describe cómo los pueblos de América Latina han esperado con gran expectativa que la “cooperación Sur- Sur y la relación ganar-ganar” traiga consigo un nuevo esquema de cooperación que difiera sustancialmente del modelo abusivo de los bancos multilaterales y los mercados financieros dominados por los gobiernos y los financistas tradicionales. "Después de una década de financiamiento e inversiones chinas, las comunidades impactadas por los proyectos no han visto todavía un comportamiento social y ambientalmente responsable por parte de las instituciones chinas", precisa.

Por otro lado, la sociedad civil en América Latina tiene una larga tradición de participación en la definición de políticas de desarrollo y proyectos de gran escala; sin embargo, los espacios de participación nacionales se han visto socavados por un modelo secretista y excluyente que se ha generado alrededor de las inversiones chinas.

Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil frecuentemente reportan sobre la imposibilidad de conocer información básica sobre los proyectos que les afectan, y hasta de comunicarse con las instituciones chinas que los materializan.

La viabilidad de una verdadera cooperación Sur-Sur y de relaciones de beneficio mutuo entre China y América Latina dependen en gran parte de que China tenga un compromiso genuino con el bienestar de las comunidades locales, y con un modelo de inversión respetuoso de los derechos humanos y de la naturaleza.
Bajo estándares chinos . Según Gandarillas, la única explicación de ello es el modelo país de China, cuyos estándares de derechos humanos son bajísimos con relación a cualquier país del mundo, en el marco de las normativas establecidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

"China es un actor global de la economía, pero tiene un bajísimo nivel de respeto a los derechos humanos en su propio país. Por ejemplo, una protesta o huelga de trabajadores es prohibido en su país, por tanto ellos están exportando esos modelos a nuestro país, más aún cuando se registra la permisividad de nuestros países", precisó Gandarillas.

A su vez, la investigadora ecuatoriana, Sofía Jarrín, coordinadora del área de Pueblos Indígenas y Ambiente en el Centro de Derechos Económicos y Sociales-(CDES) en contacto con El Día, argumenta que esa realidad obliga a la sociedad civil de estos países, plantearnos un proceso a largo plazo donde podamos tener incidencia con el mecanismo en Ginebra en el mes de noviembre, cuando y además esperamos generar un proceso de diálogo con el Estado chino, donde podamos exigir la implementación de mecanismos que intervienen empresas y bancos de dicho país.

Punto de vista

"Hay una financiarización de la economía"

Julia Cuadros
Investigadora del Perú

"Desde hace más o menos 20 años en el mundo han surgido economías que se han denominado emergentes. Recordamos a Rusia, India, China, Brasil y Sudáfrica. Entonces estos países han convertido con su presencia el mundo ya no en una geopolítica bipolar, sino que ahora son diferentes polos de influencia económica y política.

Por ejemplo, Estados Unidos ha estado desarrollando su economía en base a la especulación financiera y es el país más endeudado del mundo, pese a que siendo el país más poderoso del mundo.

Entonces hay un fenómeno de financiarización de la economía basada ya no en la compra y venta de bienes como era antes, sino que te presto y me devuelves con altos intereses.

Cuando el 2008 estalló la burbuja en Estados Unidos, esa crisis se dio desde la parte financiera donde la gente prestaba mucho dinero a gente que no tenía respaldo financiero. Por ejemplo, se invirtió muchísimo en inmobiliarias, y se prestaba mucho para adquirir casas y departamentos.

Entonces en ese contexto de movimiento de capitales , China aparece en el mercado mundial con inversiones en infraestructura, telecomunicaciones y revolucionan su consumo interno. Pero ven que es insuficiente y a partir del 2008 toman la decisión de no importar más y echan mirada hacia el mundo y América Latina en procura de garantizar recursos primarios, a cuyo efecto lanzan financiamiento condicionado al aprovechamiento de los recursos naturales y el extractivismo".

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Contenido Recomendado

La Fiscalía pide 2 años y medio de prisión para Rubiales por el beso a Jenni Hermoso

DGAC investiga ingreso de jauría de canes que causó incidente con avión de BoA en El Alto

Cómo se convirtió Madrid en la Miami de Europa y cómo afecta a quienes viven allí


Siguiente Nota