Jueves 25 de abril 2024 Contacto

Unir: el Tipnis desde la perspectiva de la conflictividad

24/08/2011 - 12:37:51

La Fundaci�n UNIR Bolivia consciente de la labor que le toca desempe�ar en atenci�n a su misi�n institucional que es la de contribuir a la construcci�n de un pa�s unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pac�fica entre los bolivianos, ha realizado un an�lisis del conflicto en torno al Tipnis, tomando en cuenta los aspectos econ�micos, sociales, pol�ticos, culturales y medioambientales y los intereses de los diferentes actores sobre la problem�tica, con el prop�sito de plantear escenarios posibles y condiciones que viabilicen un di�logo constructivo, que permita trascender el conflicto y evitar su escalamiento que podr�a devenir en hechos de violencia.

El presente documento refleja un an�lisis del conflicto desatado por el proyecto de construcci�n de la carretera que atraviesa el Tipnis, visto desde un prisma metodol�gico de transformaci�n de conflictos, por lo cual desmarcamos el an�lisis de una visi�n amigo-enemigo entre los actores confrontados, al contrario analizaremos aspectos que desde la ciencia consideramos divisores, pero tambi�n pretendemos aportar con aquellos aspectos que sirven como conectores haciendo evidente la interdependencia entre todo actor que se ve involucrado en una situaci�n conflictiva.

En  esta reflexi�n UNIR Bolivia plantea tres escenarios posibles en los que el conflicto podr�a desembocar y se adscribe al tercero, siendo consecuente con sus principios y l�neas de acci�n.

ANTECEDENTES
El Territorio Ind�gena y Parque Nacional Isiboro S�cure (Tipnis) ubicado entre los departamentos de Beni y Cochabamba posee doble categor�a de protecci�n: desde 1965 es un parque nacional y a partir de la �marcha por el territorio y la dignidad� de 1990 es un territorio ind�gena donde habitan ancestralmente los pueblos moxe�o, yuracar� y chimane en 64 comunidades con una poblaci�n de aproximadamente 6.000 habitantes.

El Tipnis tiene una importancia fundamental para la conservaci�n ambiental en Bolivia debido a su gran riqueza en biodiversidad �comprende alrededor del 40% del patrimonio biol�gico del pa�s, 1.700 especies de vertebrados que corresponden a casi el 50% del total del pa�s, 300 especies de vertebrados amenazados�, a la presencia de importantes cuencas hidrogr�ficas, y a la existencia de extensos bosques naturales que cumplen una funci�n de �sumidero de carbono�, aportando a controlar el �efecto invernadero�.

El Tipnis naci� con una extensi�n de 1.225.347 hect�reas que actualmente se redujo a 1.091.656 hect�reas, modificaci�n que se realiz� el a�o 2009 debido a la presi�n de colonizadores; ha soportado tambi�n la explotaci�n ilegal de sus recursos naturales, especialmente de madera.

La construcci�n de la carretera San Ignacio de Moxos - Villa Tunari ha reavivado el debate entre las visiones conservacionistas y desarrollistas del Tipnis. La idea de integraci�n vial entre el Beni y Cochabamba surgi� en la d�cada del ochenta; en los a�os noventa se incluy� en el Plan de Todos como un proyecto para el establecimiento de un corredor bioce�nico que unir�a el Atl�ntico con el Pac�fico y que convertir�a a Bolivia en articuladora de la integraci�n del subcontinente, lo que podr�a paliar las desventajas derivadas de su condici�n mediterr�nea. El 1� de agosto de 2008, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) adjudic� a la empresa brasile�a OAS la construcci�n del tramo de 306 km de la carretera (II tramo) por un monto de $us. 415 millones de d�lares financiados por el Brasil.

El dise�o del II trazo de la carretera proyectada atraviesa el Tipnis afectando bosques naturales y zonas de alta fragilidad, por lo que, seg�n la opini�n de especialistas, su impacto sobre la biodiversidad, los valores naturales del parque y los pueblos ind�genas que lo habitan ser� irreversible. Por estas razones, la poblaci�n de los tres pueblos ind�genas ha manifestado reiteradamente su total rechazo al proyecto.

El Gobierno insiste en la construcci�n de la carretera por constituir un eje potencial de desarrollo regional, facilitar la integraci�n nacional y ser parte del corredor bioce�nico Brasil-Bolivia-Chile.

CARACTERIZACI�N GENERAL DEL CONFLICTO
1.       Causas estructurales
D�bil presencia del Estado, la misma que se evidencia en una realidad de �olvido, postraci�n, colapso y debilidad cr�nica del sistema de �reas protegidas y la gesti�n ambiental [1]� y que se puede expresar en una imposici�n de enfoque de desarrollo que no toma en cuenta el manejo integral del territorio por parte de los ind�genas y su cosmovisi�n que prioriza las caracter�sticas culturales propias de los asentamientos humanos, la explotaci�n sostenible de los recursos naturales y la preservaci�n de la biodiversidad.

2.       Estado de situaci�n
Definidas las posiciones de los ind�genas y del gobierno, el conflicto ha ingresado a una etapa de puesta en pr�ctica de medidas de presi�n de ambas partes: la marcha ind�gena hacia la ciudad de La Paz y los condicionamientos gubernamentales para el di�logo, lo cual puede desembocar en una escalada con probabilidades de llegar al enfrentamiento violento.

3.       Intereses de los actores
El conflicto del Tipnis presenta alta complejidad [2] por la cantidad de cuestiones involucradas y los diversos intereses que lo cruzan:

la resoluci�n del antiguo diferendo lim�trofe entre los departamentos de Cochabamba y del Beni en la zona del Tipnis;

la b�squeda de expansi�n de la frontera agr�cola al interior del �rea para el cultivo de coca y otros productos por los colonizadores del Chapare;

la extracci�n de recursos madereros, especialmente mara, cedro y otras especies preciosas por empresas madereras y otros actores informales;

la exploraci�n y explotaci�n hidrocarbur�fera por el Estado y empresas trasnacionales;

la aspiraci�n de los pueblos de la regi�n de contar con una carretera de conexi�n con el occidente del pa�s;

las pol�ticas de integraci�n del gobierno central, sus compromisos sociopol�ticos con sectores sociales y el compromiso suscrito con el Brasil;

la protecci�n del territorio, el aprovechamiento de sus recursos y la conservaci�n de su modo de vida por los ind�genas del Tipnis y la CIDOB;

la conservaci�n del Tipnis apoyada por las o­nG ambientalistas, las que trabajan con pueblos ind�genas y en temas de desarrollo.

4.     Conectores y divisores

Si bien es cierto que los actores confrontados ven maximizadas sus diferencias, expresados a trav�s de los medios de informaci�n masivos, adem�s de los ruidos comunicacionales propios de toda situaci�n conflictiva, la visi�n transformadora de los conflictos se cimienta en la existencia de aspectos o factores que conectan a los coyunturalmente adversarios, es decir, m�s all� de que la memoria selectiva de los directos e indirectos involucrados se centren en los aspectos que dividen o confrontan, existen y se mantienen presentes aspectos que unen o conectan a estos actores, por ser propiamente interdependientes. Desde esta �ptica, el conflicto se deja de ver como una amenaza y se lo redirecciona como una oportunidad para trabajar aspectos que benefician tanto a los pueblos ind�genas, como al gobierno y las expectativas de mejorar la calidad de vida de los sectores marginados.

AN�LISIS DE ESCENARIOS POSIBLES ENTORNO AL CONFLICTO, A MEDIANO PLAZO
En el an�lisis de la conflictividad, el planteamiento de posibles escenarios busca prevenir situaciones de crisis con altos niveles de violencia. En ese sentido, el an�lisis de posibles escenarios en torno al conflicto del Tipnis toma en cuenta las variables ambientales, socioculturales, econ�micas, pol�ticas y jur�dicas, as� como la evoluci�n del conflicto que depender� de las estrategias y t�cticas de las partes como posibilidades reales de poder y fuerza.
Escenario 1: La Carretera cruza el Tipnis
Acciones previsibles durante el proceso del conflicto

El trazo mantiene el enfoque de optimizar costos y generar la ruta m�s corta en el tramo II, lo que significar�a atravesar el coraz�n del Tipnis, con alto impacto sobre la biodiversidad y la cultura de los pueblos ind�genas originarios que lo habitan.

El Gobierno promueve el debilitamiento de la posici�n ind�gena mediante el fortalecimiento de posiciones disidentes, la deslegitimaci�n de sus dirigentes e incluso la divisi�n de las organizaciones ind�genas.

Se generan acuerdos con ind�genas disidentes y organizaciones/poblaciones interesadas en la construcci�n de la carretera. Los acuerdos est�n ligados a ofertas de medidas de compensaci�n, indemnizaci�n, prevenci�n, mitigaci�n, restauraci�n de impactos y planes desarrollistas.

Se promueve un aparente proceso participativo de consulta con los sectores de los pueblos ind�genas del Tipnis afines a la posici�n del Gobierno.

Se promueven manifestaciones p�blicas de sectores y organizaciones sociales de la l�nea del Gobierno (cocaleros, organizaciones campesinas, c�vicos de las poblaciones beneficiadas, entre otras) para justificar su decisi�n y posici�n ante la sociedad.

Ind�genas recurren a estrategias que escalan en violencia para su resistencia a la construcci�n de la carretera. Se producen enfrentamientos violentos entre ind�genas, colonizadores, polic�a y fuerzas armadas.

Los ind�genas contin�an moviliz�ndose a nivel nacional e internacional para denunciar la violaci�n de sus derechos y la destrucci�n del Tipnis.
Consecuencias del escenario 1

Los derechos de los pueblos ind�genas del Tipnis han sido vulnerados.

La poblaci�n ind�gena ha sido afectada en su forma de vida; es desplazada a los m�rgenes del Tipnis y a las ciudades; la calidad de vida de la mayor�a de la poblaci�n ind�gena empeora; se abre paso a una desintegraci�n social y avasallamiento cultural de estos pueblos.

La biodiversidad y los valores naturales del parque nacional son altamente impactados.

Los l�deres ind�genas movilizados son sujetos de procesos judiciales; la organizaci�n ind�gena se debilita.

Se incrementa la conflictividad social en torno al manejo de las �reas protegidas y territorios ind�genas, y se torna violenta.

Se incrementan notablemente los avances de colonizadores m�s all� de la �l�nea roja� del Tipnis.

Se incrementa la explotaci�n maderera y las exploraciones petroleras con bajo control de impactos ambientales y socioculturales por parte del Estado.

Se ampl�a la frontera agr�cola, increment�ndose el cultivo de productos no tradicionales, fundamentalmente de coca excedentaria y las actividades ligadas a esta producci�n.

Se mejora la integraci�n caminera oriente/occidente y la infraestructura de servicios en torno a �sta, bajo un enfoque desarrollista y no de desarrollo humano sostenible.

Los intereses de empresas transnacionales y objetivos geopol�ticos de otros pa�ses (Chile y Brasil) se ven favorecidos.

Existe una d�bil presencia del Estado, que se hace insuficiente para controlar las tendencias crecientes de contrabando y narcotr�fico.

La imagen del Gobierno se desgasta ante algunos sectores de la sociedad boliviana y la comunidad internacional por su pol�tica contradictoria: se promulga el vivir bien, el respeto de los derechos de los pueblos ind�genas y la madre tierra, y se ejecutan proyectos desarrollistas.

ESCENARIO  2: La construcci�n de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no se realiza
 Acciones previsibles durante el proceso del conflicto

Los ind�genas del Tipnis rechazan rotundamente la construcci�n del tramo II que pasa por el parque nacional.

Se presentan enfrentamientos espor�dicos con cierta violencia entre ind�genas del Tipnis y sectores afines a la posici�n del gobierno (campesinos, cocaleros, ind�genas disidentes) y fuerzas coercitivas (polic�a y ej�rcito).

El Gobierno intenta dividir a las organizaciones ind�genas, pero �stas se mantienen unidas en torno a la defensa del Tipnis.

Los ind�genas del Tipnis plantean demandas formales ante organismos internacionales que los respaldan.

La conflictividad social en torno a la carretera se incrementa a tal punto que el Gobierno decide paralizar las obras definitivamente.
Consecuencias del escenario 2

Las protestas, movilizaci�n y demandas de los pueblos ind�genas del Tipnis tienen amplia repercusi�n y apoyo de amplios sectores de la ciudadan�a boliviana y de la comunidad internacional.

La biodiversidad y los valores naturales del Tipnis tienen mayores posibilidades de conservaci�n a largo plazo.

Pese a los acuerdos p�blicos firmados por la paralizaci�n de la carretera, se mantiene la tendencia creciente de incursiones colonizadoras y nuevos asentamientos, extracci�n maderera, incremento de cacer�a furtiva, incremento de cultivos de coca, etc�tera.

La gesti�n de �reas protegidas no mejora su calidad ni la legislaci�n al respecto sufre modificaciones.

El Gobierno busca revertir el deterioro de su imagen construyendo un discurso que tiende a justificar la decisi�n tomada como parte de la pol�tica de gobernar obedeciendo al pueblo y priorizar el respeto a los derechos ind�genas y de la madre tierra.

Se ha deteriorado la relaci�n entre comunidades ind�genas y poblaciones de la regi�n que podr�an haberse beneficiado con la carretera.

Se ha fracturado la relaci�n del movimiento ind�gena de tierras bajas con el Gobierno central y las organizaciones ind�genas y campesinas de tierras altas.

Las exploraciones petroleras en el Tipnis se mantienen con ciertas tensiones y restricciones.

ESCENARIO 3: A partir de un di�logo constructivo y transparente se posibilita la articulaci�n vial y la conservaci�n del Tipnis
Ante los previos escenarios en los que ambas partes corren riesgos que podr�an terminar en una situaci�n de p�rdida, la Fundaci�n UNIR Bolivia plantea un tercer escenario que permita explorar nuevas opciones y alternativas para una negociaci�n que beneficie a los actores directamente involucrados a trav�s de un di�logo amplio y constructivo, donde las partes se desarmen de sus posiciones endurecidas, busquen respetar las necesidades b�sicas de las partes y encuentren un punto de consenso para definir los intereses que propugnan cada uno de los actores del conflicto.
En este contexto, planteamos las siguientes acciones:
1.  Que el di�logo se inicie de forma inmediata sin condicionamientos de ninguna de la partes. Que las mismas conformen una comisi�n de alto nivel y sus representantes m�ximos para elaborar una agenda tem�tica y acordar la metodolog�a y el espacio de negociaci�n.
2. Representantes del gobierno y de los ind�genas elaboran una agenda m�nima que se centre en los temas que dieron origen al conflicto y a la movilizaci�n y no en otros puntos que pueden convertirse en trabas para lograr los acuerdos centrales. Una vez elaborada la agenda y aceptada la metodolog�a se inicia el proceso de negociaci�n al m�s alto nivel.
3. Como un aspecto central para iniciar el di�logo, por una parte el gobierno tendr�a la apertura para dise�ar otras alternativas de la carretera que no atraviese el Tipnis y por la otra los ind�genas aceptar�an la propuesta del nuevo dise�o que articule oriente con occidente.
4. Se abre un espacio entre los actores directamente involucrados dirigido a un profundo debate t�cnico, jur�dico, social, cultural, econ�mico y ambiental sobre la importancia y viabilidad de la carretera en el marco del inter�s nacional de integraci�n, conservaci�n ambiental, respeto a los pueblos ind�genas y fortalecimiento de la presencia estatal.
5. Las partes tratan de encontrar los conectores centrados en: necesidad de desarrollo respetando las diferentes cosmovisiones; preservaci�n del medio ambiente: respeto por los derechos humanos de todos los involucrados; e integraci�n vial nacional.
6.  Se suscriben compromisos p�blicos con el sector cocalero y colonizador para que se respete la l�nea roja y no se ingrese al Tipnis.
7. Se negocia  con las organizaciones internacionales y financiadores del proyecto de la carretera los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y los pueblos ind�genas del Tipnis.
8. Se firma un convenio entre el Gobierno y los representantes de los pueblos ind�genas tomando como base normativa la CPE, normas ambientales y de defensa de los derechos de los pueblos ind�genas, que aseguren y garanticen su cumplimiento.
Consecuencias del escenario 3

Se cambia el dise�o de la carretera y se efect�a una revisi�n de los costos de la misma con participaci�n de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB).

Se transforma el conflicto, logrando acuerdos que consideran los factores estructurales: gesti�n sostenible de �reas protegidas y territorios ind�genas del pa�s y propuesta de desarrollo humano y sostenible.

Se conserva la biodiversidad y los valores naturales del Tipnis, as� como la cultura de los pueblos ind�genas que lo habitan.

Se fortalece la legislaci�n y los procesos de gesti�n de �reas protegidas y territorios ind�genas, incrementando los recursos econ�micos estatales asignados para estos efectos.

Se dise�a un modelo de gesti�n del desarrollo acorde con los derechos ind�genas y el respeto al medio ambiente.

El ingreso de colonizadores al interior del Tipnis est� controlado por una fuerte presencia del Estado y de la organizaci�n ind�gena.

Las exploraciones petroleras en el Tipnis se mantienen cumpliendo las normas ambientales y los mecanismos de consulta y control social establecidos.

Se fortalece la integraci�n caminera del pa�s y se abre paso a un corredor bi-oce�nico que desarrolla una red de servicios en poblaciones aleda�as a la carretera e influye de manera positiva en las econom�as locales.

Se logra un mejor relacionamiento entre campesinos-colonizadores y la poblaci�n ind�gena del Tipnis, y las controversias se canalizan a trav�s de m�todos alternativos de gesti�n de conflictos.

Los ind�genas del Tipnis mejoran su calidad de vida en equilibrio con sus concepciones de desarrollo y del cuidado del medio ambiente.

La organizaci�n ind�gena del Tipnis y las organizaciones ind�genas de tierras bajas se fortalecen.

El Gobierno se muestra coherente ante la comunidad internacional y aprovecha la situaci�n para construir un discurso de un modelo de desarrollo sostenible incluyente y compatible con los intereses y derechos de los pueblos ind�genas, lo que fortalece su legitimidad en la poblaci�n boliviana.

Se conserva el Tipnis como un �rea importante para la captura de carbono, aportando a minimizar el efecto invernadero en el mundo.

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de #Tendencias

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024