PresentaciónTurísmoBlogshoybolivia | FacebookJuegosRSSYoutubeTwitterMóvil
Jueves 28 de marzo 2024 Contacto
InicioPortadaDestacadasEspecialesBoliviaTemas
CuriosidadesEspectáculosArte y CulturaHoy EventosMujer

           
Jorge V. Ordenes L.

Sin educación no hay integración iberoamericana


2017-08-31 - 18:21:33
La integración económica y jurídica entre países sirve para mejorar sus niveles de vida y para negociar con otras naciones y/o otros grupos. Pero el cometido resulta difícil cuando se trata de colectividades relativamente menos educadas en pos de integrarse con una o varias mejor educadas. Bolivia en general tiene un nivel educativo inferior al de los países vecinos y desde luego inferior a otros, lo que la sentencia a la exportación de gas natural y minerales sin valor agregado, y productos agrícolas y madereros exportables con dificultad por la sobrevaloración de la moneda nacional que, entre otras cosas, impide la capitalización, denuesta los impuestos perjudicando el gasto público que incluye el educativo. Y porque hay dólares de las reservas menguadas del Banco Central, de la exportación de gas, granos y otras cosas, de las remesas del exterior y del contrabando. Hoy es considerablemente más barato almorzar en el lado argentino que en Yacuiba, pero es mucho más difícil exportar… lo que viene ser una ignominia.

Desde los 1960 se habla de integración económica latinoamericana impulsada por el entonces flamante Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y el Instituto de Integración Latinoamericana y el Caribe (INTAL). Incluso el presidente de EEUU John F. Kennedy coadyuvó lanzando la afamada “Alianza para el Progreso” que tuvo un desempeño político dada la guerra fría que duraría hasta 1989, con bemoles izquierdistas que perduran con resultados cuestionados sobre todo en Cuba donde, después de más de medio siglo, todavía no existe la libertad de expresión, entre otras. Venezuela bulle y es posible que nunca llegue a ser otra Cuba.

En los 1990 la integración aumentó a un promedio de cuatro convenios por país alcanzando una media de diez en 2013. La Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) son encomiables pero necesitan complementarse mejor y en eso están dado el éxito del primero. Según el Banco Mundial, en 1914 el porcentaje de las exportaciones dentro de la Unión Europea fue del 57%; Asia Oriental y el Pacífico 49%, EEUU-Canadá 31%, Europa Oriental y Asia Central 30%, América Latina y el Caribe solo 15%. Pero hemos mejorado, según una encuesta reciente de Latinobarómetro, el 20% del valor de la exportaciones es entre países de la región, pero todavía muy bajo comparado, por ejemplo, con el comercio entre naciones de Asia-oriental-Pacífico que llegó al casi 50% en 2014. Lo alentador es que el 75% de los latinoamericanos continúa favoreciendo la integración, pero ésta se ve entorpecida porque el 70% de la red vial latinoamericana no está asfaltada, ni los puertos están modernizados o no existen como en el oriente de Bolivia. En el reciente Índice de Conectividad de Transporte Marítimo de Línea, solo Panamá figura entre los primeros 30 países.

La integración regional aumenta el nivel de vida de la gente aunque en América Latina continúa anémico sobre todo por la falta de educación universitaria seria lo que, entre otras cosas, nutre el desbarajuste político que retarda y frustra. La gente no llega a educarse en Bolivia sobre todo por razones políticas que giran en torno a si la educación terciaria tiene que ser privada o pública. Y esa pugna perenne continuará subdesarrollada mientras la economía no exporte valor agregado que solo lo hace posible el gran capital que empieza con profesionales de productividad creciente que incluye la instrumentalización organizada de sus necesidades y pericias. Hoy, un cirujano bien titulado y académicamente exitoso no puede ejercer la cirugía sin el hospital, el personal, los equipos, las medicinas, el agua limpia, el alcantarillado, la higiene y los seguros médicos gubernamentales y/o privados que hagan posible la seriedad de la sala de operaciones que existe en los países vecinos mejor que en Bolivia. Reconocerlo es empezar a plantear el problema. “Educar es poblar” … decía Domingo Faustino Sarmiento. Poblar sin educar es de tontos.

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024
Optimizado para Resolución 1024 X 768 Internet Explorer 4.0, Netscape 4.0, Mozilla Firefox 2.0