PresentaciónTurísmoBlogshoybolivia | FacebookJuegosRSSYoutubeTwitterMóvil
Miércoles 24 de abril 2024 Contacto
InicioPortadaDestacadasEspecialesBoliviaTemas
CuriosidadesEspectáculosArte y CulturaHoy EventosMujer

           
Armando Méndez Morales

Argentina y Venezuela en crisis


2014-02-24 - 19:22:07

Un análisis efectuado por The Economist, sobre la situación económica de Venezuela y Argentina, (enero 2014) concluye que se “acabó la fiesta” en ambos países.  Esta es su conclusión, luego de sostener que: “ambos han estado viviendo a lo grande durante años, repartiendo alegremente el auge de los ingresos por los buenos precios de los commodities; petróleo en Venezuela y soya en Argentina. Ambos han intervenido y regulado el mercado de divisas, con lo que han provocado una mayor inflación”. Las reservas internacionales en Venezuela estarían en el orden de los 21 mil millones de dólares (oro y divisas), de los cuales sólo dos mil millones serían activos líquidos. Está con un tipo de cambio regulado de 11,36 bolívares por dólar para transacciones no esenciales frente al que regía anteriormente, 6,3, que se mantiene para las transacciones externas, que realiza el gobierno, y para las importaciones consideradas de primera necesidad, como alimentos y medicinas.

América Latina es un continente históricamente deficitario, gasta más de lo que produce, déficit que principalmente se origina en su sector público, pero también puede ser producto de su sector privado. Esto implica que sus relaciones comerciales con el mundo tienen este carácter. Técnicamente quiere decir que tiene déficit en cuenta corriente de Balanza de Pagos. Esto no es un problema si el mundo está dispuesto a financiarle dicho déficit, lo cual se produce cuando simultáneamente a lo indicado se enseña un superávit en la cuenta capital de Balanza de Pagos. Para ponerlo sencillo, un país puede importar más de lo que exporta (deficitario) si el mundo está dispuesto a financiarle esas mayores importaciones sobre las exportaciones, mediante prestamos o entradas de capital siendo una de sus formas la inversión extranjera. Incluso pueden subir las reservas internacionales, en esta situación, si el monto que ingresa por la cuenta capital de balanza de pagos es mayor al déficit en cuenta corriente.

Tres países en la región son la excepción en cuanto al déficit externo y son Venezuela, Paraguay y Bolivia. ¡Son superavitários! Paradójicamente, siendo Venezuela superavitario, sin embargo, atraviesa su peor crisis económica. Unicamente Bolivia no tiene déficit fiscal, tiene superávit.

Venezuela, siendo superavitario en su cuenta corriente de balanza de pagos con el exterior muestra un superávit descendente. Para el año 2011 el superávit alcanzó a 24 mil millones de dólares y cae a 6,600 millones para fines del año 2013. Simultáneamente el año 2013 salió de Venezuela capitales por 15 mil millones de dólares, lo cual quiere decir que este fue el monto del déficit en cuenta capital de balanza de pagos, lo que también se denomina “fuga de capitales”. La gente busca sacar su riqueza de Venezuela y nadie quiere prestarle al gobierno venezolano.

Por tanto, si por un lado Venezuela tuvo un superávit en cuenta corriente de balanza de pagos, que se canalizó al aumento de sus reservas internacionales, por otro lado al salir 15 mil millones de capitales, un monto mayor al superávit, en este monto redujo sus reservas internacionales. Este hecho explica la continua caída del nivel de reservas internacionales. Mientras el año 2008 tenía un nivel de reservas internacionales del orden de los 43 mil millones de dólares, cierra el año 2013 sólo con 22 mil millones. Este es un monto pequeño para esa economía. Bolivia tiene reservas por el orden de los 15 mil millones de dólares pero Venezuela es una economía trece veces más grande que la de Bolivia.

Adicionalmente el problema de Venezuela es su elevada inflación, que su ubica por encima del 50 por ciento anual. En este escenario la gente busca dólares tratando de impedir la desvalorización de sus ingresos que los obtiene en moneda venezolana, por lo que se acentúa su demanda y con ello la caída de las reservas internacionales.

El caso argentino también es dramático. A diferencia de Venezuela es un país con déficit externo como lo es la mayoría de los países de la región. Para el año 2013 presenta un déficit del orden de los 3 mil millones de dólares. Su problema es que no puede financiar este déficit con la entrada de capitales del exterior. Nadie quiere prestarle. Agravando esta situación, al igual que Venezuela, el capital privado se fuga. Para el año 2013 se calcula una salida de capitales del orden de lo 7 mil millones de dólares, en un contexto de alta inflación, que extraoficialmente se la estima en el orden del 30 por ciento anual. Esta constelación explica por qué hay una gran demanda de dólares, lo que ocasiona una continua pérdida de reservas internacionales. La gente para proteger su riqueza cambia los pesos argentinos por dólares americanos. El año 2010 cerró con un nivel de reservas internacionales del orden de los 52 mil millones de dólares y para fines del año 2013 cae a 33 mil millones de dólares. En el primer mes y medio del año 2014 se estima que perdió reservas en el orden los 5 mil millones de dólares. Argentina es una economía 18 veces más grande que la de Bolivia.

La Paz, 21 de febrero de 2014

* Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024
Optimizado para Resolución 1024 X 768 Internet Explorer 4.0, Netscape 4.0, Mozilla Firefox 2.0